Vaticinan un “Niño débil” para la próxima campaña

Trt2014-2

08 Septiembre. “Para septiembre, noviembre y enero hay una tendencia de un Niño débil, pero Niño al fin”, sintetizó el ingeniero agrónomo Pablo Fontanini, miembro del Proyecto SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Durante su exposición en la XXV Jornada Técnica del Cultivo de Arroz realizada en Concordia, el especialista señaló que conforme al análisis de las últimas 5 campañas “vemos un comportamiento claro en las 2 provincias productoras (Corrientes y Entre Ríos): los menores rindes se dan en los

años Niño y los máximos durante La Niña. Es bastante normal en los años neutro”.

Una variable que ofrece registros notoriamente diferentes, según el fenómeno climático, es el de las precipitaciones. “De noviembre a marzo, en años Niño la precipitación promedio se duplicó y el rendimiento fue más bajo: en Entre Ríos 6700 kilos de arroz/hectárea de promedio, en años Niño; y 7700 kilos de arroz/hectárea de promedio, en años Niña.

En cuanto a otras variables, para la campaña que se aproxima las perspectivas son similares de la anterior caracterizada por radiación, heliofanía (horas diarias de sol) y temperaturas “muy beneficiosas para el cultivo”. En 2014, durante enero, Entre Ríos tuvo una floración del 85% de su área implantada; mientras que en febrero floreció el 15% restante “y no hubo tantos días fríos”.

MÁS ESTADÍSTICAS ENTRERRIANAS

Desde la campaña 2010-2011, Entre Ríos fue desplazada por Corrientes del primer lugar entre las provincias argentinas productoras de arroz. Actualmente produce levemente por encima de las 500 mil toneladas, mientras que Corrientes está en las 650 mil toneladas.

El Departamento Villaguay, en el centro de la provincia, tiene la principal área de producción de Entre Ríos. Entre esta provincia y Corrientes se produce el 80% del arroz argentino, aunque “Entre Ríos tiene el mayor potencial de rendimiento”, aseguró Fontanini.

El ingeniero agrónomo es miembro de Siber, el Sistema Integrado para el seguimiento y estimación de la producción de cerales y oleaginosas en el territorio entrerriano, único en el país. Nació en la campaña 1988-1989, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, con el objetivo de generar y aportar información estadística, económica y tecnológica de los siete cultivos tradicionales que se implantan en la provincia de Entre Ríos.

Fuente: www.rutadearroz.com