Uruguay: Se espera que el área arrocera vuelva a caer

arroz urug agrofoco

22 Agosto. Los productores arroceros esperan una nueva caída del área de siembra de arroz en Uruguay, por efecto de los altos costos que impiden que el sector logre un nivel de rentabilidad aceptable. En este marco se realizará la conferencia Agro en Foco, el jueves 28 de agosto desde la hora 14:30 en la estación experimental INIA Treinta y Tres. En esta edición Agro en Foco se hará en el marco de las jornadas de arroz-soja de INIA.

La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), está monitoreando la situación del sector, pero sus directivos reconocen que el panorama de cara a la próxima zafra es complejo, según comentó a El Observador Agropecuario el vicepresidente de la gremial, Hernán Zorrilla.

“El panorama para la próxima zafra es muy complejo, pensamos que podría haber una caída del área, aunque no lo tenemos confirmado. No existen problemas importantes por el lado del riego, porque los reservorios están muy bien de agua, el tema es la situación económica de los productores. Algunos quedaron sin poder plantar este año y otros están pensando en bajar el área de siembra”, comentó.

Al respecto el productor agregó que seguramente se plantará lo que esté en mejores condiciones, y que las áreas marginales se dejarán de lado.

En cuanto al precio convenio acordado entre los productores y la industria, Zorrilla informó que en setiembre la ACA negociará la posibilidad de una reliquidación de lo acordado el 30 de junio. “Las ventas continuaron y mejoraron un poco los promedios, así que habrá que ver qué puede surgir en la negociación”, dijo.

El precio que se acordó en junio es US$ 12,94 por bolsa de 50 kilos, incluyendo la mitad de la devolución de impuestos y no está restado el pago del fondo arrocero que son US$ 0,35.

Consultado sobre la posibilidad de vender arroz cáscara por fuera del convenio, Zorrilla comentó que hubo productores independientes que tomaron esa opción, lo que funcionó en zafras anteriores.

Además señaló que ACA estuvo trabajando fuerte con los molinos en la posibilidad de vender arroz cáscara, siempre que ese negocio permitiera mejorar el ingreso del productor. “Se está trabajando en este tema, porque no es lo tradicional del sistema convenio, pero en este caso excepcional se piensa que si existieran negocios con Centroamérica o Venezuela se podrían hacer, a pesar que no es el sistema tradicional”, insistió.

El vicepresidente de ACA analizó que los costos siguen siendo el gran tema de preocupación. Los rendimientos fueron muy buenos y el precio de venta es muy bueno, en el orden de US$ 600 por tonelada, “históricamente alto”, entonces el gran problema es el costo de producción. Como los más elevados señaló la energía y la mano de obra.

Sobre el cultivo de soja en los campos arroceros, respondió que no se percibe a la oleaginosa como una amenaza para el sector, porque incluso hay experiencias donde la soja integra los sistemas arroceros como una rotación. “No es una sustitución porque además trae aspectos favorables, que además permiten mejorar el resultado económico”, afirmó.

Según la publicación Perspectivas Agropecuarias 2014, de la consultora Blasina y Asociados, el arroz resiste los problemas de competitividad cambiaria y energética en base a la diferenciación del producto (calidad) y a los altos rendimientos, que se ubican entre los más altos del mundo.

Se explica que la situación de Uruguay es desventajosa respecto a sus competidores por los altos costos, el desfasaje del dólar (que en lo que va del año aumentó 11,6%) y la energía. Además se señala que la introducción de la soja en las empresas arroceras permite diversificar los ingresos y los riesgos del negocio.

Agro en Foco es organizado por la consultora Blasina y Asociados, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y El Observador.

Fuente: www.elobservador.com.uy