Uruguay: Nuevas variedades, más kilos por hectárea pero cae el área sembrada y hay menos productores

El sector arrocero uruguayo es “un ejemplo” en el escenario internacional vinculado a esa actividad agrícola, debido al incremento registrado en la cantidad de kilos que se cosecha en una hectárea.

Paralelamente, el cultivo de arroz tuvo una serie de transformaciones en la última década, principalmente en la extensión de siembra, la cantidad de productores y las variedades de semillas.

En ese sentido, la reciente zafra 2019-20 “dejó un resultado excelente, con algo más de 8.500 kilos de arroz por hectárea”, destacó el director de la empresa Asinagro, Emiliano Ferreira, el viernes 24 en el programa Punto de Equilibrio en Carve y revistaverde.uy.

Y puntualizó que ese dato del promedio de grano producido surge de registros que mostraron máximos de 10.000 kilos y mínimos de 7.500 kilos por hectárea. De allí es que los productores tienen el objetivo de “reducir la brecha” como uno de los principales desafíos, planteó.

En cuanto al área sembrada, Ferreira lamentó que la zafra pasada dejó una nueva reducción de 8% de área, respecto a la anterior, lo que representó una superficie de las mínimas históricas de los últimos 25 años.

“Uno de los cambios más lamentables es que la reducción del área derivó en la consecuente salida de productores y en cinco años se perdieron unos 200 productores arroceros”, resaltó.

El director de Asinagro valoró que el cultivo de arroz en Uruguay está en un 75% del potencial de productividad alcanzable.

Algo que está ligado a ese indicador es el cambio en las variedades de semilla utilizada para la producción. “La variedad Merín desarrollada por el INIA tuvo un crecimiento exponencial en las últimas zafras y hoy es la que abarca más área, seguida por la variedad Olimar”, comentó.

La encuesta arrocera de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea), divulgada en junio, indica que las variedades Merín y Olimar fueron las más sembradas en la zafra 2019/20 con más del 40% del área total. En la zona Este la variedad Merín fue la predominante con más de 25.000 hectáreas sembradas, el 25 % del área total de la región.

Mientras, en la zona Norte el 53% de la superficie se sembró con la variedad Olimar, más de 14.000 hectáreas, y en la zona Centro las variedades Olimar y Merín acumulan casi el 80% del área de arroz, según Diea.

Además, los materiales CL, tanto híbridos como variedades hoy ocupan el 30% de la superficie por la aparición de las malezas resistentes.

Entre otros aspectos, Ferreira señaló que el productor que tiene laboreo en el verano está condicionado a la fecha de siembra, lo cual es clave para mantenerse en el rubro por la importancia de ese punto en la productividad.

“El acceso a la tierra y al agua son factores fundamentales para el productor de arroz, ya que el 70% de los cultivadores del grano son arrendatarios” de esos dos recursos. Acotó que en los últimos 5 años en laboreo de verano en el cultivo de arroz ha oscilado entre el 20 y 30%. Señaló que “otra limitante es que el 50% del área sembrada se hace sobre rastrojos”.

Fuente: http://revistaverde.com.uy