Uruguay: Mil hectáreas de arroz perdidas por las inundaciones en el norte

uruguay inundacion

30 Diciembre. Mil hectáreas de arroz en el norte del país registran pérdidas totales para los productores, en tanto un área similar está en condiciones críticas, estimó a El Observador Ernesto Stirling, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA).

Directivos de la institución realizaron ayer una gira por la zona afectada por las intensas precipitaciones de los últimos días, a los efectos de evaluar los daños que, se destacó, no solo alcanzan a los cultivos, también a la infraestructura productiva.

En horas de la tarde Stirling estaba en Paso Farías, Artigas, donde ayer volvió a llover y con intensidad, 60 milímetros.

«Recorrimos la costa del Salto Grande y la del Cuareim, la zona

de las crecientes y hay mucha área totalmente afectada, hay 1.000 hectáreas que hace cinco días que están bajo agua, y hay otra área con problemas graves, todavía lo estamos evaluando para tener números finos», citó.

Lo bueno, admitió, es que el nivel del agua en la represa de Salto Grande ya comenzó a descender; «ojalá no siga lloviendo, claro», dijo el directivo.

Como se indicó, a los daños que fueron totales o parciales en el cultivo, hay que agregarle que el exceso de precipitaciones generó roturas –en algunos casos de gran magnitud– en instalaciones tales como canales, taipas y regueras. «Hay muchas tomas de agua, por ejemplo, que quedaron totalmente abajo del agua y no pueden bombear», añadió.

Stirling comentó que si bien no están los datos definitivos, los productores damnificados son más de 20.
Por otra parte, hay muchos productores que en un escenario de márgenes muy apretados, han visto incrementar en forma adicional los costos productivos.

Algunos debieron sembrar tres veces, porque la lluvia literalmente les barrió el cultivo. «En cierta zona una vez en cinco horas cayeron 200 milímetros y hasta el suelo se llevó», lamentó.

Se hace necesario alcanzar una productividad elevada, que ha sido algo tradicional en un sector muy tecnificado y de buenos resultados en los rindes y calidades, pero eso «no será tan sencillo en una campaña tan complicada» como la actual.

En el resto del territorio los cultivos están bien, los últimos días de intenso calor fueron positivos y todo avanza sin contratiempos mayores, sin dejar de considerar que este año la siembra culminó entrado diciembre, con un atraso como hacía muchos años no ocurría, lo cual es una adversidad relevante.

Las excesivas lluvias que hubo en la primavera, que motivaron el atraso en la siembra sobre todo en el norte, produjeron además un recorte en el área cultivada considerando lo proyectado previo al inicio de la zafra. Se pensaba en ocupar algo más de 160 mil hectáreas, como en el ejercicio anterior, pero se estima que se habrá llegado a 158 mil hectáreas.

En otro orden, la situación no solo está complicada en las chacras. «Falta vender el 35% del arroz de la zafra pasada, algo que no es normal a esta altura», comentó el presidente de la entidad arrocera; «está trancado, muy trancado, no sale nada», concluyó. Ni siquiera el anunciado oxígeno que darían las ventas a Venezuela ayudó, por ahora solo se negoció 2.500 toneladas, pero ni se han ido ni se han cobrado.

Fuente: www.elobservador.com.uy