14 Octubre. Las siembras vienen bastante demoradas por el exceso de agua en el suelo, lo que impedirá por entre ocho y 10 días que las máquinas vuelvan a las chacras a completar las tareas de siembra.
«Recién se estaba comenzando a nivelar las siembras y las lluvias vuelven a trancarnos. A nivel país se llevaba poco más del 20% del área», afirmó a El País el vicepresidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Hernán Zorrilla.
Las tareas estaban bastante más adelantadas en la cuenca Norte (compuesta por Artigas, Salto, Tacuarembó y Rivera), donde se llevaba plantado cerca del 30% de la previsión de siembra. Mientras tanto, en la cuenca del Este (Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y parte de Lavalleja) apenas llegaba a 20%.
Zorrilla reconoció que las lluvias provocan que se pasen las fechas óptimas para plantar (hasta el 15 de octubre) y la situación que viven hoy los productores se contrasta drásticamente con la del año pasado, donde prácticamente a fines de octubre estaba el 90% del área plantada.
Pasarse de las fechas óptimas de siembra va contra los rendimientos del cereal y en años donde los costos complican cada vez más, pegará fuerte en los bolsillos de los productores. «Si el clima hubiera sido mejor, tal vez se hubieran podido recuperar algunas áreas de las que se pensaba no se iban a sembrar», admitió Zorrilla.
Área.
Según la ACA, el año pasado se plantaron 172.000 hectáreas, pero este año, previo a las complicaciones generadas por el clima, se manejaba un área de 165.000 hectáreas que todavía podría bajar más.
Si este año se planta más tarde, una de las opciones que tendrán los arroceros es volcarse más hacia variedades como la Olimar o Tacuarí, porque son más resistentes a las siembras tardías, pero el riesgo siempre es la caída de los rendimientos. La esperanza de los productores es ver si aparece una ventana de siembra desde ahora hasta fin de mes que posibilite agarrar algo de las fechas óptimas para plantar el cereal.
Días atrás se inauguraron en el norte nuevas obras de electrificación de los sistemas arroceros de riego. «Tal vez en un par de años tengamos todos los sistemas de riego de arroz electrificados y no a gasoil. Sin duda le otorga viabilidad a los sistemas», dijo Zorrilla.
Fuente: www.elpais.com.uy