Uruguay: El arroz pierde área y los cultivos mejoran su estado

campo uruguay

23 Diciembre. No se abandonaron chacras pero hubo predios que estaban con las tierras preparadas y fueron arrasados por las inundaciones; finalmente no fueron plantados.

«De un comienzo de cultivo complicado hoy las chacras se ven bastante bien», aseguró el vicepresidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Hernán Zorrilla a El País.

Es que el arroz es un cultivo que responde rápidamente a las medidas de manejo que reciba —se comenzó a regar y con las aplicaciones de urea— y eso favoreció su desarrollo. «Se ve una situación bastante mejor a la que teníamos un mes atrás», aseguró Zorrilla.

Si bien el exceso de lluvias les complicó la vida a los productores, también los llegó a favorecer, porque cuando se empezaron a calzar las chacras de agua —el arroz es el único cultivo agrícola que se hace por irrigación— la operación se hizo muy rápida. En algunos casos fueron las lluvias las que se encargaron de inundarlas.

Ahora, más allá de los adelantos, el retraso en el ciclo de cultivo se mantiene, porque buena parte del cereal no se pudo sembrar en las fechas óptimas (entre mediados de octubre y mediados de noviembre).

Según el vicepresidente de la ACA, a partir de ahora «se dependerá bastante del clima y del manejo que se haga con el cultivo».

Enero y febrero serán meses fundamentales para el cultivo, donde se precisará buena luminosidad y calor, porque habrá mucho cultivo que florecerá en febrero; una mala floración compromete los rendimientos, por eso se precisará un verano largo y caluroso.
Estimaciones.

Según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) en los últimos 10 años, el costo de producción vino creciendo a razón de 7% anual (siempre medido en dólares), mientras que en igual período el precio del cereal se incrementó a una tasa promedio anual de 4%. Según la visión de Opypa, en esta zafra los costos subirán 3% al ser comparados con los del ejercicio agrícola anterior, pero se estima que los productores recibirán precios similares a los de la zafra 2013/14.

En los últimos cuatro años, lo que más se incrementó dentro del componente costos ha sido la mano de obra. Tomando como base la información de los consejos de salarios subió 60% en dólares y 52% en pesos corrientes.

A la vez, según el análisis de Opypa, en el mismo período el precio de los combustibles (gasoil) subió 12% en dólares y 10% en pesos, mientras que la energía eléctrica presentó un aumento de alrededor del 25% en dólares y 20% medida en pesos uruguayos.
Molinos.

El informe de Opypa también destacó que la participación de los distintos molinos no mostró grandes modificaciones en los últimos años, a pesar de que aparecieron nuevos actores en el sector industrial. Pero lo que es más importante, a pesar de que el sector arrocero está pasando por una coyuntura que se considera relativamente compleja, en los últimos dos años —en el marco de la Ley de Inversiones— la industria presentó proyectos de inversión por un monto cercano a US$ 70 millones. Las inversiones se focalizan en una mayor eficiencia industrial y en un incremento de la capacidad de almacenaje.

Por otro lado, en cuanto al endeudamiento del sector arrocero, según los datos del Banco Central del Uruguay se nota un descenso de 24% respecto al año anterior. Parte de la caída estaría dado por la cancelación de deudas de los productores con los molinos a partir del Fondo Arrocero III. Esta herramienta benefició a 587 productores, los que recibieron US$ 24,526 por tonelada de arroz cáscara. De eso, el 17% se destinó a pagar deudas.

Fuente: www.elpais.com.uy