Uruguay: Cancillería negocia ingreso del arroz a Perú y Colombia

rice grains

22 Junio. Bermúdez disertó el pasado fin de semana en un seminario organizado por la Asociación de Cultivadores de Arroz, un sector que está enfrentando dificultades para colocar su producción.

En su intervención, el director de Cancillería dijo que se está en una etapa donde “se rediscuten reglas y pautas del comercio y de las finanzas internacionales”.

Explicó que “los procesos de integración en Latinoamérica no han alcanzado el desarrollo esperado y exigen un tiempo de balance franco y sincero para poder estar a la altura de los desafíos del contexto internacional actual”.

“Somos integracionistas desde siempre y desde esta Administración se ha renovado la convicción por un Mercosur

vigoroso que retome el impulso de sus primeros años y que en materia de negociaciones con terceros sea más audaz” agregó.

Sostuvo que “para un país con las características del nuestro, resulta necesario promover la facilitación de acuerdos regionales ambiciosos con proyecciones abarcativas” ya que, sostuvo, “el mundo va en esa dirección y no podemos quedar apartados de los grandes flujos comerciales”.

Bermúdez dijo que “los mega-acuerdos que se negocian hoy, nos están dejando afuera y eso nos preocupa”. Añadió que la Dirección de Comercio Exterior participa en diversos ámbitos multipartitos para la promoción de las exportaciones.

Destacó que la política exterior que pretende desarrollar el canciller Rodolfo nin Novoa, esta basada en principios como “la plena vigencia del Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, la afirmación del multilateralismo, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, la defensa del medio ambiente, la universalidad en las relaciones diplomáticas, la búsqueda de la integración regional y la liberalización del comercio mundial”.

Negociaciones por el arroz

Sobre el arroz, y otros productos, dijo que Cancillería está impulsando un cambio en la presencia de las misiones en el exterior, con la apertura de misiones en Asia y África (Malasia, Vietnam, Shanghai, Angola).

Además el desarrollo de “un sistema de inteligencia comercial que en base a diagnóstico, oportunidades detectadas por nuestras misiones y demandas del sector privado nacional” y adoptar líneas de acción orientadas a la promoción comercial y captación de inversiones por lo que se promueven las visitas y presentaciones ante entidades de cúpula empresarial y sectoriales.

En cuanto al arroz concretamente, la Cancillería prevé una disminución del stock del producto en India, Tailandia y Filipinas, por lo que podrían convertirse en mercados interesantes a futuro.

En cuanto a las dificultades actuales, “en lo inmediato, estamos trabajando en el planteo a realizar a Perú próximamente; con Colombia se han iniciado las gestiones para las habilitaciones y actualizaremos el panorama referido a Irán (después del levantamiento de las sanciones) como destino potencial”.

Fuente: http://www.republica.com.uy