Uruguay: Buscan valorizar ventas de arroz para mejorar ingreso

arroz paddy

29 Noviembre. La complejidad de la zafra arrocera se vio reflejada en la concurrencia a la Asamblea Anual de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), celebrada ayer en INIA Treinta y Tres, donde participaron entre 50 y 60 productores.

Más allá de aprobarse la Memoria y el Balance Anual, así como todo el accionar de la comisión directiva de la gremial, las complicaciones generadas por una zafra atípica y sus consecuencias, dominó buena parte de la reunión. También se votó una lista única, donde cambiaban tres miembros de la directiva y los entrantes fueron: Hernán Zorrilla, Pascual Coral, Rómulo Gamarra y como suplentes, Andrés Félix, Juan Manuel Pérez Ferreira y Eduardo Rolin Slim.

A lo que es una zafra totalmente atípica para el sector, donde el área arrocera cayó a poco más de 160.000 hectáreas, porque el clima demoró las siembras, se suma la complejidad del mercado internacional, donde Estados Unidos está incursionando en varios de los mercados donde está vendiendo Uruguay y coloca a precios más bajos, dejando a los molinos uruguayos fuera de competencia.

Frente a esto, según confirmó a El País el vicepresidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, Hernán Zorrilla, los asambleístas plantearon la posibilidad de «ventas de arroz cáscara como una salida, que no se sabe si hoy existe, para valorizar más los negocios».

Los productores sostienen que en negocios anteriores, tal vez la colocación de arroz cáscara en lugar de industrializado, podría haber generado un mejor valor para el productor ante la competencia de los arroces de Estados Unidos.

La industria considera que no es así, que los valores existentes para la cáscara no daban para vender mejor que lo que se vendía elaborado.

En definitiva, los asambleístas facultaron a la directiva de ACA a buscar, permanentemente, los mecanismos que sean necesarios para lograr una mejora en el ingreso al productor.

«La situación es muy compleja y todo aquello que pueda significar, de alguna manera, mejorar ingreso al productor hay que buscarlo por todas las vías», aseguró Zorrilla a El País.

En la Asamblea, la directiva de ACA también informó sobre las negociaciones que mantuvo a través de la Comisión Sectorial, donde hubo un compromiso del gobierno de tratar de incursionar en algunos mercados como es el caso de Venezuela, que son complejos y donde los productores tienen cifradas sus esperanzas en las negociaciones oficiales. Este tipo de alternativas podría ayudar a descomprimir los volúmenes de arroz que están en manos de los molinos.
Costos.

A diferencia de años anteriores, en esta zafra los costos del sector podrían bajar por la vía de la mejora en el precio del dólar.

«Esta zafra estamos suponiendo —aún no está la cuenta final—, en caso de los costos, tal vez haya una baja por el aumento del dólar», estimó el actual vicepresidente de la ACA, Hernán Zorrilla.

Ahora, en el marco de una zafra complicada como esta, porque el arroz no se plantó en las fechas óptimas y eso puede complicar los rendimientos, «la mayoría de los productores tuvieron cotos adicionales a los que enfrentan una zafra normal», agregó el gremialista.

Los productores tuvieron que hacer muchos laboreos adicionales, porque se plantó en varios tramos —las lluvias cortaron varias veces las siembras en algunas zonas como la cuenca tradicional del este— y eso motivó que los costos por hectárea subieran; el año pasado los costos superaron los US$ 2.000 por hectárea. Ese incremento de los laboreos, «puede comerse las ventajas que haya aportado la suba del dólar».

Prácticamente el arroz está todo plantado, porque en el mejor de los casos estaría quedando un 2% del área total, estimada en alrededor de 160.000 hectáreas sin plantarse.

Según Zorrilla todavía hay zonas que están complicadas por el exceso hídrico y otras en donde los cultivos están resecos y están obligando a los productores a que tengan que hacer riegos adicionales para mejorar el nivel de nacimientos. Esos baños para ayudar a que las plantas nazcan, ocasionan costos extras. «Poco a poco se van encaminando las chacras, pero con mucho trabajo», destacó el vicepresidente de ACA.

Fuente: http://www.elpais.com.uy