09 Abril. Para el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, el país está en un año bisagra y se espera que en base a la caída de los stock mundiales de arroz se logre un retorno a precios más razonables del cereal, según lo destacó este viernes en la inauguración de la zafra arrocera. La actividad se realizó en el predio del productor Pascual Londoni Corá, en el paraje Pampas, kilómetro 318 de ruta 5, en Tacuarembó.
El ministro resaltó que en el mundo «nadie está quieto» y que, si no se hubiera tenido un problema planteado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por Costa Rica, «hoy le estaríamos vendiendo a ese país 30 mil a 40 mil toneladas» de arroz y la exportación del país habría crecido en ese volumen.
Aguerre afirmó que este problema no va a ser el último y ello explica la vocación y la decisión del gobierno de abrir todos los
mercados que sean necesarios. Por ejemplo, en la misión oficial que viajará a China el arroz está en la agenda. Y, aunque parezca extraño, tal vez se le pueda vender también arroz a los chinos.
El ministro recordó el valor que tiene en el sector el decreto de comercialización del arroz en Uruguay, que tiene muchos años y se basó en un acuerdo privado que sustenta las condiciones comerciales de un producto. Señaló que en la inauguración de la zafra arrocera en 2008 en Paso Farías había afirmado (cuando era presidente de la gremial de productores) que la piedra angular del desarrollo arrocero había sido ese acuerdo que permitió que el país tuviera un precio del arroz independientemente de que productor tuviera 60 o 2.000 hectáreas. «Ese es el activo más importante que se debe cuidar», acotó.
Aguerre resaltó también los cambios que provocó el arroz en departamentos donde la agricultura no era tradicional, por ejemplo en Tacuarembó o en Durazno. Como cambió también la demanda del mundo por otros productos, «lo que explica el crecimiento en otros rubros en los últimos 10 años».
«Afortunadamente, Uruguay tiene en su paquete exportable a la carne, que ha bajado su precio internacional 9% en dólares, cuya moneda aumentó 7% y con una inflación del 7%. Por lo tanto basta ver los números del Instituto Plan Agropecuario para darse cuenta que la relación de compra de la carne frente a los insumos ha mejorado», expresó el ministro.
Por otra parte, el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Ernesto Stirling, enfatizó en la necesidad de bajar los costos de producción para no seguir perdiendo la competitividad. Explicó que «no bajamos los precios del mercado» y que 30% de los costos son en pesos, por lo que se debe profundizar. Por ejemplo, el Estado que tiene tarifas en pesos debe ser eficiente».
Stirling anunció que merced a un trabajo realizado con UTE en el norte del país el organismo decidió una menor tarifa en el período de riego para todos los productores, incluyendo los afectados por las inundaciones. «Es como queremos trabajar, en forma conjunta», concluyó.
Fuente: www.elobservador.com.uy