08 Septiembre. La Comisión Europea publicó un informe en que el muestra que entre septiembre de 2013 y julio de 2014, 254436 toneladas de arroz elaborado entraron en las fronteras de la UE. Este número es 51% mayor que el del año anterior, cuando las importaciones procedentes de países menos desarrollados alcanzaron sólo 168.832 toneladas. España e Italia pidieron un exhaustivo seguimiento.
En septiembre de 2014, las importaciones totales llegaron a 190.000 toneladas. Italia compró 11.112 toneladas de arroz elaborado de países menos desarrollados, lo quecorresponde al 1.3% de la disponibilidad nacional total y al 40% de las importaciones nacionales totales.España, con una superficie cultivada de arroz cercana a 120.000 hectáreas y una producción de más de 850.000 toneladas es “exportadora neta de arroz elaborado a la Unión Europea”. Pero el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha trasladado su preocupación por “las crecientes importaciones de arroz” y ha solicitado a la Comisión Europea que realice un seguimiento “en profundidad” de las mismas y que se adopten todas las medidas necesarias para la defensa de la producción del arroz en la Unión Europea.
Cañete ha explicado que España, con una superficie cultivada de arroz cercana a 120.000 hectáreas y una producción de más de 850.000 toneladas, es “exportadora neta de arroz elaborado a la Unión Europea” y, por tanto, exige que se realice el seguimiento de las importaciones que evite poner en riesgo las producciones europeas. De esta manera, el ministro ha manifestado su total apoyo a una solicitud italiana, hecha a principios de año, de realizar un seguimiento, en profundidad, sobre las crecientes importaciones de arroz desde los Países Menos Avanzados (PMA), fundamentalmente Camboya y Myanmar, y, si es necesario, se adopten todas las medidas necesarias para la defensa de la producción del arroz en la UE. La Comisión Europea informó que mantiene contactos con Camboya para supervisar la evolución del mercado comunitario.
En cuanto a los precios de mercado, la Comisión explicó que no observa variaciones significativas.La UE es un importador neto de arroz, fundamentalmente de arroz tipo índica, grano largo, (más del 90% de las importaciones totales), debido a un mayor consumo de este tipo de arroz en los países del norte de Europa. A este respecto, cabe indicar que las exportaciones de arroz de los PMA (Países Menos Avanzados) son de arroz tipo índica.
El nivel de importaciones de arroz de la UE en las últimas campañas se ha mantenido estable, en torno a 1,2 millones de toneladas de arroz blanqueado, gracias a una producción y un consumo interno también muy estables.El acuerdo “Todo menos armas” EBA ha posibilitado que desde que se suspendieron los derechos de importación, en septiembre de 2009, las importaciones de arroz procedentes de estos orígenes han ido desplazando y absorbiendo la cuota de mercado de otros suministradores tradicionales de arroz que no gozan de esta preferencia arancelaria.
Como consecuencia del aumento del volumen de importaciones EBA (arancel 0), el derecho medio de importación recaudado por la UE no deja de descender y puede poner en riesgo la competitividad de nuestros arroces, fundamentalmente los de tipo índica.No obstante, esta iniciativa EBA contempla la activación de una cláusula de salvaguarda que permite restablecer los aranceles normales cuando las importaciones de algún producto de un país beneficiario puedan causar un perjuicio grave a los productores comunitarios de productos similares o directamente competidores.
Fuente: www.rutadearroz.com