Producción e industria nacional del arroz guatemalteco en peligro de desaparecer

Guatemala. El sector productivo e industrial del arroz de Guatemala informó en conferencia de prensa que las medidas adoptadas e impuestas por el gobierno (Acuerdo Gubernativo 46-2020, 591-2020 y 592-2020) con la apertura de un contingente de 125 mil toneladas de arroz en granza y 27 mil toneladas de arroz procesado han causado desde el 26 de abril del 2020 un desequilibrio en la oferta nacional y una crisis a los pequeños y medianos agricultores y empresas que dependen de este producto, que se ha agravado fuertemente con los daños ocasionados por la tormenta ETA.

“Los consumidores en el país están abastecidos a pesar de las pérdidas que causo ETA, pero el problema radica en que hay una sobre oferta del producto que no ha permitido a los productores nacionales vender sus cosechas y ahora con daños en los cultivos se puede incrementar la pobreza, generando que la producción e industria nacional desaparezcan”. expresó Roberto Wong, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca del Arroz (Arrozgua).

Guatemala tiene un contingente de 116,000 toneladas métricas de arroz que ingresan cada año bajo el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. En noviembre del 2019 se definió que se autorizaban 26 mil toneladas de contingente autónomo, a eso se le sumo 152 mil toneladas adicionales, las cuales exceden el consumo y duplican la necesidad del país.

En el país se producen aproximadamente 715,000 quintales de arroz con cáscara al año, en un área de 13,200 manzanas de terreno con características adecuadas para producirlo. Las zonas productoras de arroz están ubicadas en áreas de: Costa Sur (Escuintla, Suchitepéquez, San Marcos y Retalhuleu), el oriente (Jutiapa y Chiquimula), norte (Peten, Quiche, Izabal, Alta y Baja Verapaz) y Occidente (San Marcos y Quetzaltenango).

“Las medidas tomadas por el gobierno han generado incertidumbre en los productores de Guatemala, urge que las autoridades den una respuesta al sector, ya que no se tiene donde vender las cosecha y ahora muchos de los productores han perdido su producto” indicó Álvaro Padilla, de la Asociación de productores de Arroz de Guatemala (APAGUA), quién además recalco que “si se mata la producción nacional se vulnera la seguridad alimentaria del país, ya que se dependería de excedentes de otros países para abastecer las necesidades nacionales”.

Por aparte Mario Solórzano, de la Gremial de Molineros de Arroz de Guatemala (GREMARROZ) expreso que “Es contradictorio que se quiera rescatar la economía dañando seriamente a nuestras propias empresas. El contingente afecta no solo a los productores sino también a los molinos y como consecuencia la generación de empleo. Como sector hemos intentado acercarnos a las autoridades sin embargo no hemos recibido respuesta y se ha hecho caso omiso a la importancia de esta situación”.

Fuente: https://newsinamerica.com