Primera reunión del Consejo de Administración del Acuerdo de Asociación

AA CA y UE

Centroamérica y la Unión Europea pusieron en marcha la institucionalidad del Acuerdo de Asociación, instrumento que permitirá supervisar los objetivos y la aplicación del Acuerdo.

Con la primera reunión del Consejo de Asociación, la máxima autoridad de administración y seguimiento del Acuerdo,

celebrada el 27 de junio en Honduras, en la que participaron ministros de Economía y altos funcionarios, se puso a andar la institucionalidad de Acuerdo de Asociación, señaló un comunicado.

En la reunión en Honduras se abordaron temas del comercio entre ambas regiones y se alcanzaron importantes acuerdos para el funcionamiento de este instrumento, en temas diversos como reglas de procedimiento de los diferentes órganos del Acuerdo, entre otros.

En ocasión del Consejo del Acuerdo de Asociación, el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Honduras, embajador Ketil Karlsen dijo: «Las relaciones entre Centroamérica y Europa nunca han sido más fuertes. Entramos ahora en una nueva etapa donde nuestro enfoque está en la implementación de nuestro Acuerdo de Asociación. Es ahora que vamos a ver los resultados concretos. Con el acuerdo tenemos un marco muy sólido que reafirma el compromiso de la UE con Centroamérica y su desarrollo sostenible hoy y en el futuro.»

El jefe de unidad de asuntos comerciales para América Latina de la Comisión Europea, Matthias Jorgensen expresó: «Existen muchas oportunidades para fortalecer el intercambio comercial entre nuestras regiones. Nosotros calculamos que gracias el Acuerdo de Asociación, la economía centroamericana crecerá en más de dos billones y medio de euros”.

Según Karel De Gucht, el Comisario Europeo de Comercio “se espera que el acuerdo incremente la producción de América Central en un 2-3%. Sin embargo, sus cláusulas sobre los principios democráticos, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la integración regional beneficiarán mucho más a nuestras sociedades. Y los gobiernos, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, el sector académico y la sociedad civil deben estar involucrados para asegurar que estos compromisos se cumplan. Para hacer que el acuerdo funcione necesitamos asegurar que las leyes y los reglamentos acordados estén en vigor a tiempo. Lo que estamos haciendo es crear una plataforma para favorecer más negocios entre la UE y América Central. La puesta en práctica ha comenzado bien. Ahora mismo hay ahí afuera muchas oportunidades nuevas, que han de ser aprovechadas y utilizadas de manera que beneficien a los empresarios y a las sociedades por igual.”

Fuente: www.observatorioca-ue.com