Precios mundiales del arroz siguen declinando

Rice-Longgrain

10 Febrero.En enero, los precios mundiales siguieron declinando influenciados por excedentes que se mantienen abundantes y por una demanda de importación estable. No obstante, los mercados asiáticos deberían comenzar a animarse en las próximas semanas con las festividades del Nuevo Año chino que empieza el 19 de febrero próximo.

Los exportadoresasiáticos siguen afrontándose y tratan de captar nuevos mercados. Al privilegiar acuerdos comerciales de gobierno a gobierno, los exportadores buscan concentrar sus ventas a gran escala, especialmente a destinación de China, el principal mercado de importación en 2014, y muy probablemente en 2015. Los mercados de Oriente Medio y de África del Oeste también deberían mostrarse activos este año, estimulados por los bajos precios mundiales.

En enero, el índice OSIRIZ/InfoArroz (IPO) cedió 3,7 puntos a 196,6 puntos (base 100 = enero 2000) contra 200,2 puntos en diciembre. Inicios de febrero, el índice IPO se establecía entorno de 193 puntos.

Producción y Comercio Mundiales

Según la FAO, la producción mundial en 2014 bajó muy levemente de 0,1% a 744 millones de toneladas (496,2Mt base arroz blanco) contra 745Mt de arroz cáscara en 2013. Es la primera contracción desde 2009 a causa de las lluvias tardías en el Sur de Asia, especialmente en la India donde la producción bajó de 3%. En el resto del continente asiático, la producción se mantiene estable, pudiendo inclusive incrementarse en China, Filipinas y Birmania. En el hemisferio Oeste, la producción mejoró en los Estados Unidos, una vez más. En cambio en el Mercosur, la producción debe marcar una ligera contracción. En África subsahariana, la producción no progresa mucho a raíz de la estagnación de los rendimientos y del escaso aumento de las áreas sembradas. La dinámica productiva implementada después de la crisis del 2008 parece decaer y las importaciones tienden a reactivarse frente a una demanda interna cada vez mayor.

En 2014, el comercio mundial dio un salto alcanzando por la primera vez 41,3Mt contra 37,3Mt, ya sea un incremento de 11%. La demanda de importación africana ha sido uno de los motores de este crecimiento, junto con el Oriente Medio y del sudeste asiático, aprovechando precios mundiales más bajos.

En 2015, las estimaciones preliminares indican una estabilidad a 41Mt. Las existencias mundiales de arroz, finales del 2014, se han incrementado en un 3%, alcanzando un nivel record a 181,1Mt. Estos representarían 36% de las necesidades mundiales, ya sea el más alto nivel del último decenio. En 2015, las reservas mundiales podrían en cambio bajar de 2% a 177,6Mt debido al bajo crecimiento de la producción mundial durante las dos últimas temporadas.

Actualidades del mercado mundial

En Tailandia, los precios del arroz tuvieron evoluciones mistas. Los  arroces de baja calidad (Tai 25% quebrados) cayeron nuevamente de 4%. Es los tres últimos meses, estas categorías han perdido más de 10% de su valor. El gobierno busca deshacerse de los inventarios acumulados y proponen precios inferiores a los de la nueva cosecha.

Pero los mercados internacionales están ya llenos de estos tipos de arroces, lo que tiende a deprimir más aun los precios mundiales. En enero, el Tai 100%B cotizó 421$/t Fob en leve decline en relación a diciembre. El Tai precocido, por su parte, resistió más marcando 410$, contra 407$ anteriormente. El arroz quebrado A1 Super se mantuvo
estable a 323$.

En Vietnam, los precios externos se contractaron en un promedio de 4%. Les arroces vietnamitas sufren de la severa competencia de los exportadores tailandeses e indios posicionados en los mismos mercados. En enero, los exportaciones vietnamitas acusaban ya un atraso de 70% en relación al año pasado en la misma época, y de 80%
comparado a enero del 2013. Las perspectivas de exportación no son buenas y es poco probable que el país alcance el objetivo de 7Mt para el 2015. En enero, el Viet 5% cotizó 374$/t contra 390$ en diciembre. A principios de febrero, éste cotizaba 365$. El Viet 25% también cayó a 344$/t contra 356$ anteriormente.

En la India, los precios de exportación se mantuvieron firmes recuperando 2% en relación a diciembre. El mercado indio comienza a reaccionar a las limitaciones de la producción en 2014 y la retractación de los inventarios públicos de 25% en relación al año, a pesar de que éstos continúan siendo importantes. Por ahora, se estima una reducción de las exportaciones a 8,7Mt contra 10,5Mt en 2014. En enero, el arroz indio 5% cotizó 399$/t contra 395$ en diciembre. El arroz indio 25% también subió de 2,8% a 364$ contra 354$ anteriormente. Inicios de febrero, los precios se mantenían estables.

En Pakistán, los precios de exportación bajaron de 3%. En diciembre, las exportaciones progresaron nuevamente en relación a noviembre y terminaron el año a 3,6Mt, con un pequeño saldo positivo comparado a 2013. Pakistán busca fortalecer sus relaciones comerciales bilaterales con los principales importadores asiáticos y de África subsahariana. En enero, el Pak 25% cotizó 328$/t contra 337$/t en diciembre. A principios de febrero, los precios seguían cediendo a 325$.

En los Estados Unidos, los precios de exportación cayeron de 4% a raíz de la escasa demanda para nuevos contratos en este inicio de año. El precio indicativo del arroz Long Grain 2/4 cotizó 509$/t contra 530$ en diciembre. A principios de febrero, los precios seguían flojos marcando 500$. En enero, las exportaciones se contractaron levemente alcanzando 350.000t contra 355.000t en diciembre. En la bolsa de Chicago, los precios futuros del arroz paddy perdieron casi 10% en relación a noviembre. Finales de enero, éstos marcaban un promedio de 240$/t contra 260$ finales de diciembre. Inicios de febrero, los precios futuros seguían flojos a 227$.

En el Mercosur, los precios de exportación tendían a declinar dentro de un mercado poco activo. En Brasil, el precio indicativo del arroz paddy se mostró firme subiendo a 298$/t contra 285$ finales de diciembre. Inicios de febrero, el precio indicativo se mostraba más flojo a 282$.

En África subsahariana, la producción 2014 habría aumentado de 1,5% solamente a 14Mt (base arroz blanco), contra 13,7Mt en 2013. Este escaso incremento podría afectar el consumo de arroz y declinar por la primera vez desde 2008. La demanda de importación debe mantenerse fuerte, especialmente en Senegal donde las importaciones  podrían nuevamente sobrepasar 1Mt para satisfacer un consumo anual de 1,5Mt. Según las primeras estimaciones, las importaciones totales africanas podrían incrementarse de 3% en 2015 y alcanzar unas 14,5Mt, ya sea el tercio de las importaciones mundiales.

Fuente: http://www.rutadearroz.com