Petróleo: OPEP y la AIE muy pesimistas

petroleo opep

17 Noviembre. Los precios del petróleo están ya cerca del fondo al que cayeron hacia finales de 2008 a raíz de la crisis financiera mundial que se desató con la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, declaró ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La cotización del barril de crudo usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo cayó el viernes a menos de cuarenta dólares por primera vez desde el 18 de febrero de 2009, según informó el grupo petrolero con sede en Viena.

En 2008, por la crisis financiera y la recesión posterior con el consiguiente freno a la demanda petrolera, el citado barril se desplomó hasta los 33.36 dólares el 24 de diciembre, cuando el 3 de julio de ese mismo año había llegado al máximo de 140.73 dólares, que sigue siendo el récord histórico hasta ahora.

Para ver una cotización tan baja como la de diciembre de 2008 hay que remontarse hasta junio de 2004, cuando sin embargo

el mismo nivel era considerado más bien elevado: el mundo había visto en años anteriores, en 1998/1999, precios de diez, 12 dólares por barril.

Los movimientos han sido paralelos a los de otras marcas de crudo, como el Brent, la referencia europea, o el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en las Américas, que el viernes pasado cerraron la semana a 43.61 y 40.74 dólares por barril en los mercados de Londres y Nueva York, respectivamente.

Varios factores han coincidido con el marcado descenso de la semana pasada, entre ellos un aumento del nivel de las reservas comerciales de crudo almacenadas en EE. UU. mucho mayor del esperado.

A ello se suma el fortalecimiento del dólar frente al euro y otras divisas y los temores a los efectos de la ralentización de las economías emergentes, sobre todo la china.
VEN UN 2016 DIFÍCIL

Pero también la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE) han contribuido al ambiente pesimista de los mercados petroleros al coincidir en pronosticar una desaceleración de la demanda mundial de crudo en 2016.

La AIE redujo de 1.4 a 1.2 millones de barriles diarios el aumento de la demanda este año frente al próximo, mientras que cifra en 1.8 millones de barriles el aumento de 2015 respecto a 2014.

En uno de sus informes publicados la semana pasada, la AIE estimó que “las perspectivas son menos buenas para el año próximo”, cuando la demanda de petróleo crecerá 1.2 millones de barriles, hasta 95.7 millones .
PEOR QUE LA CRISIS DEL ORO

La Organización de Países Exportadores de Petróleo mantuvo el jueves, en su informe mensual, su pronóstico de un moderado crecimiento, de 1.6 millones de barriles, en 2016.

Si en la crisis de 2008 el valor del oro negro se desplomó por una recesión que redujo el consumo petrolero en el mundo, la causa principal del fuerte abaratamiento actual es una oferta excesiva, creada gracias a las inversiones de los años 2011, 2012 y 2013, atraídas con precios medios anuales superiores a los cien dólares.

El desarrollo de nuevos yacimientos y sofisticadas técnicas para obtener la preciada materia prima, como la fractura hidráulica que permite la explotación de petróleo de lutita, sobre todo en Estados Unidos, llevó a un aumento de los suministros que superó el crecimiento de la demanda.

Fuente: www.laprensa.com.ni