Perú: Arroz importado continúa desplazando a cereal nacional

espiga y arroz blanco

27 noviembre. Desde principios de este año los productores arroceros a nivel nacional mantienen una crisis insostenible, debido a que el arroz importado tiene impuestos hasta con arancel cero, generando un desequilibrio en el precio del cereal nacional con el extranjero.

 Por ello, las asociaciones peruanas de productores y molineros de arroz realizarán un paro este martes 28.

El presidente de la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema), Luis Gasco Arrobas, manifestó que el ministro de Agricultura, José Hernández Calderón, y la ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, a principios de noviembre ofrecieron un plazo de diez días para “solucionar” el problema de los aranceles según  la nueva tabla aduanera- publicado en la RS. Nº 186-2017, donde los importadores nuevamente obtienen beneficios en los impuestos a costa de los productores nacionales.

“El Gobierno central no muestra y ejerce ningún apoyo. Cada vez el arroz extranjero está ingresando al mercado en más volumen. Todo el sector se ve afectado, no es justo que el productor pague un impuesto más elevado”, exclamó.

 

Reveló además que existen comerciantes que se aprovechan de la situación y cambian la presentación del cereal importado y lo hacen pasar como nacional.

Gasco refirió que actualmente el cereal extranjero ingresa al país a un costo de S/ 95 el saco, mientras que el nacional cuesta S/ 110, como consecuencia se genera una competencia desleal.

“El arroz nacional está siendo desplazado por el importado por un tema de precios y el Gobierno no hace nada al respecto”, lamentó el titular de la Asociación Peruana de Productores de Arroz.

En ese sentido, indicó que se tomarán acciones de fuerza de no lograr que su pliego de reclamoa sea atendido por el Poder Ejecutivo.

alternativa

Así, el representante del Consejo Nacional del Arroz, Luis Díaz Estela, sostuvo que una de las soluciones ante la competencia arrocera es aplicar el impuesto establecido en el  Tratado de Libre Comercio (TLC), justo ahora que la producción nacional se encuentra en peligro.

Fuente: http://larepublica.pe