29 noviembre. La incubación de un nuevo problema social quedó prácticamente advertida ayer, luego de que cientos de productores de arroz de la región marcharan hasta la Gerencia Regional de Agricultura para exigir que el Gobierno Central regule la importación de este cereal.
Los hombres de campo, agrupados en la Asociación de Productores de Arroz- Sub Sector Hidráulico Lambayeque, entregaron un memorial al gerente regional de Agricultura, Ricardo Romero Rentería, y al prefecto regional, Rafael Aíta Campodónico.
EL PROBLEMA. Al respecto, José Jesús Niquén Matallana, presidente de la Asociación de Arroceros, luego de reunirse con el gerente de Agricultura y el prefecto, dio detalles de su medida de protesta.
“El arroz importado pagaba un determinado impuesto para ingresar al Perú, pero se implementó un par de decretos de ley y disminuyó la franja de precios, porque bajó el arancel, el cual
muchas veces llega hasta cero soles.
Es decir, el arroz entra (del extranjero) de forma indiscriminada, sin pagar impuestos, sin pagar nada y eso viene a competir con el mercado nacional”, refirió.
El dirigente agrega, “sabemos que el grano viene de Tailandia, Asia y llega subsidiado y es de mala calidad, por eso el bajo precio, todo porque el mercado necesita volumen de este grano, no les interesa calidad y eso va en desmedro de nosotros”.
Niquén añade que la protesta de ayer fue en apoyo a los productores de Bagua y gran parte de la selva, quienes están sacando sus cosechas y se chocan con precios deprimidos en el mercado por la importación.
“Nosotros nos estamos preparando para eso, porque ya empieza nuestra campaña agrícola. Acá, al molinero, nosotros se lo vendemos a S/ 1.20 el kilo, pero en estos momentos, en la selva, el productor lo está vendiendo, al molinero, hasta S/ 0.70 céntimos el kilo”, sostuvo.
Frente a esto, la pregunta se caía de madura, entonces ¿por qué el precio del arroz es alto en el mercado para el consumidor?
“Así están establecidas las reglas del comercio, al productor lo marginan, a partir del intermediario vienen las ganancias”, acotó.
Por su parte, el secretario de esta asociación, Carlos Guevara Dioses, resaltó que este diálogo con el Gobierno se viene dando hace meses, pero sin solución.
“Desde marzo venimos advirtiéndole al Gobierno que si continuaban abriendo las fronteras íbamos a tener problemas saturando el mercado y crear una oferta que superaría la demanda en el país y eso es lo que está sucediendo ahora”, reveló.
Asimismo, le exige a las autoridades “que regulen el volumen de importación (de arroz) que ingresa al país, de tal manera que no cree un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Además, que se restituya los porcentajes en la franja de precios que era una herramienta que, de alguna manera, nos protegía frente a la importación de productos subsidiados provenientes de otros países”.
EL GERENTE. A su turno, el titular regional de Agricultura, Ricardo Romero Rentería, también se pronunció sobre el tema.
“La verdad, este es un tema que tiene alcance nacional y que nosotros solo tomamos conocimiento y trasmitimos a la superioridad la inquietud de los productores. Nosotros no podemos dar solución a ese tema, porque es un tema nacional”, precisó.
Al final de la reunión, el funcionario junto con el prefecto regional salieron al frontis de la gerencia de Agricultura y explicaron su posición.
“Mi gerencia no puede darle solución y ellos han entendido que estos puntos los tiene que atender el Gobierno Central, porque tiene que ver con políticas económicas del país”, indicó.
SENASA. Correo también buscó la opinión del director del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria- Senasa, Mario Bolaños Calle, en relación a la presunta mala calidad del arroz importado que aducen los productores.
“Nosotros vemos la parte fitosanitaria que se encuentra plasmada en un permiso de importación que depende del lugar de procedencia del arroz, el cual no es el mismo para todos.
Todo depende del lugar de dónde proceden, en algunos casos los requisitos son más exigentes que otros, pero una vez que cumplen con estos, el inspector, en el punto de ingreso, verifica que todo se cumpla según ley, y de no tener problema sanitario el producto ingresa”, explicó.
Fuente: https://diariocorreo.pe