Paraguay se queda con el mercado brasileño del arroz

arroz blanco grano

31 Octubre. Históricamente el 35% del arroz que importaba Brasil provenía de Argentina, pero en el último bienio perdimos la mitad de ese mercado.

Hoy sólo representamos el 15% del market share de las compras del país carioca.

En parte, esto fue consecuencia de la caída de las importaciones de arroz de Brasil, que en las últimas tres campañas se redujeron (agosto/julio) un 46% en dólares y un 44% en volumen.

Pero también incidió la pérdida de competitividad de la Argentina que quedó en desventaja frente a otros países productores de arroz como Paraguay o Tailandia.

Paraguay que tenía una ínfima participación en el mercado del arroz brasileño, cuadruplicó sus exportaciones a dicho país en seis años.

Fue así que logró alzarse con el 50 por ciento del total de mercado brasileño. En ese período, comenzó a abastecer a las industrias arroceras de la región Sudeste, que aumentaron su demanda desde ese país a raíz de los altos costos de logística de la Argentina, frente a precios más competitivos.

En el mismo sentido, también Tailandia que colocaba en Brasil 500 toneladas, hace tres años, en 2014 logró vender a Brasil 20 mil toneladas de arroz.

Brasil produce entre 11,5 y 12 millones de toneladas de arroz cáscara anualmente y consume 12 millones de toneladas. Para completar la demanda, en los últimos 4 años, importaron en promedio entre 800 mil y 1 millón de toneladas, mayoritariamente desde los países del Mercosur.

Ante la situación de caída del nivel de actividad que atraviesa Brasil, es esperable que se resientan los niveles de importación. Esta situación se agrava aún más a partir de la fuerte devaluación que experimentó el Real y que acumula en un año más de un 80% de pérdida de valor.

Una leve baja en el consumo de arroz por parte de Brasil, tiene un impacto amplificado sobre el sector productivo argentino, porque dicho país históricamente absorbió el 50% del total de las ventas externas de arroz argentino.

Las economías regionales están recibiendo a pleno las consecuencias de las políticas macroeconómicas que han generado una fuerte disociación entre los costos de producción y el ingreso de los productores.

Hoy en día a los brasileños les es más económico comprar el arroz del Paraguay y hasta de Tailandia, que desde su histórico proveedor, Argentina.

Esto es un reflejo más, de la clara pérdida de competitividad que están teniendo los sectores transables argentinos, y que en este caso también termina afectando el nivel de actividad económica de las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar