07 Diciembre. La escasez de lluvia causada por el fenómeno de El Niño ha generado importantes pérdidas a las actividades ganadera y agrícola en el 2015, incrementando las indemnizaciones en el sector agropecuario.
Cifras del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) muestran un alza del 127% en los desembolsos por indemnización al sector agrícola, impulsado principalmente por efectos del cambio climático.
De esta manera, los siniestros presentados a consideración de las gerencias agrícolas totalizaron los 4 millones 979 mil 853 dólares, 2 millones 791 mil 234 dólares más que en el 2014 cuando se cifró en 2 millones 188 mil 619 dólares.
En Panamá, el 85% de los riesgos en el agro son causados por
la sequía, mientras que 15% producto de los vientos, detalla el ISA.
Entre los rubros con mayor afectación destacan el maíz, papa, zanahorias, arroz, entre otros.
Alexander Araúz, de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), sostiene que de las 62 mil hectáreas de arroz que se estimaban sembrar este año, se redujo a unas 45 mil, de las cuales del 25% al 35% se ha visto afectada por la sequía.
Agrega que en la región de Azuero se reportan pérdidas de al menos 6 mil hectáreas de maíz, esto tomando en cuenta que Panamá es un país deficitario en este grano.
Para Araúz, las pérdidas producidas por el cambio climático en el sector agropecuario pueden elevarse a varios millones de dólares, sin embargo, esperan resultados más claros en el mes de enero de 2016, cuando concluya el análisis que realizan en este sector.
Los productores valoran los esfuerzos que hace el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), no obstante, son conscientes del trabajo que deben realizar para garantizarse un retorno efectivo de su inversión.
Para Araúz el sector agropecuario requiere de un estudio de impacto en cada región, para que el Estado pueda dirigir su apoyo, sobre todo, en las mejoras de los sistemas de riego.
Indicó que el desarrollo de estos sistemas depende de inversiones superiores a los 2 mil 500 dólares.
La actividad ganadera también ha sufrido el embate de la sequía, siendo el área más vulnerable la parte central de la península de Azuero, detalla el secretario general de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan ), Euclides Díaz.
Díaz indica que la sequía ha provocado la reducción del 3% de la producción anual de leche grado C hasta el mes de junio, que se estima en 83 millones de litros anuales.
Sostiene que el Gobierno Nacional ha desarrollado dos vías para apoyar al sector, la primera, otorgando 10 centavos por litro producido de leche grado C, así como la construcción de reservorios de agua.
No obstante, para Díaz el panorama no es tan alentador, debido a la escasez de lluvia que puede provocar que el nivel freático, acumulación de aguas subterráneas, no haya alcanzado los niveles óptimos para garantizar la producción de alimentos para los animales.
Levantan expedientes
Irving Santos, gerente general del ISA, detalló que en la provincia de Los Santos están pendientes de conformar 151 expedientes, debido a que todavía se están realizando los controles de cosecha.
Indicó que estos expedientes representan alrededor de 1,900 hectáreas con un monto a indemnizar de 2 millones de dólares en el rubro de maíz.
En cuanto al rubro de arroz se están conformando 14 expedientes en 364 hectáreas con un monto aproximado a indemnizar de 345 mil dólares.
En Chiriquí la cuantía a indemnizar por pérdidas presentadas se estima en 235 mil 854 dólares en 738.48 hectáreas, en rubros como arroz, papa, zanahoria, repollo y cebolla.
Desde agosto el Mida puso en ejecución el Plan Sequía, con una inversión de 5 millones de dólares para atender las afectaciones de la sequía.
El Mida incluyó abrevaderos, pozos profundos, sistemas de cosecha de agua, así como alimentación y vitamina para los animales.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa