02 Diciembre. El presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), Gabriel Araúz, informó que solamente 38 productores de la provincia cobrarán hoy el primer desembolso de los $7.50 que prometió el Gobierno para lograr un precio de $24.50 por quintal de arroz.
“Este martes se cumple el plazo de los 35 días hábiles, desde el momento en que los productores presentaron sus cuentas al Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima), para que se les haga efectivo el pago por los quintales de arroz entregados en los molinos”, manifestó Araúz.
El presidente de Apach aseguró que solo en la provincia de Chiriquí hay 426 productores de este alimento que esperan se les pague esta compensación de $7.50 por quintal de arroz vendido a los molinos.
Araúz indicó que los 38 productores chiricanos entregaron 49,188 quintales de arroz y el pago a desembolsar por parte del Gobierno es por el orden de los $495,495.78.
El también presidente de la Federación Nacional de Arroz confirmó que recibió un informe del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario, en el que se menciona que en los próximos días se les estará pagando a 50 productores de arroz.
Araúz aseguró que además de los productores chiricanos aparecen en el listado ocho productores de arroz de Coclé, uno de Los Santos, dos de Chepo y Darién y 22 de la provincia de Veraguas, por más de 1 millón de dólares.
Preocupación
El dirigente arrocero señaló que los productores esperan que el pago al resto de ellos se mantenga por parte de las autoridades, ya que existe mucha inquietud por parte de las personas que se dedican a cultivar este producto, aunque reconoció que el trámite para el pago de la compensación lo realiza cada productor en el Instituto de Mercadeo Agropecuario y la Apach solamente ejerce una función como facilitador para el trámite.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango Arias, mediante la Resolución 298 del 15 de septiembre, reglamentó el apoyo económico no reembolsable a los productores de arroz que realizaron ventas del producto en cáscara húmedo y sucio (24 grados de humedad y 4% de impureza) a los molinos en la producción agrícola 2014-2015.
El documento establece el recurso financiero aprobado por la suma de siete dólares con cincuenta centavos ($7.50) por quintal, de acuerdo con la producción que haya sido vendida a los molinos a la fecha del 31 de diciembre de 2014.
El documento igualmente precisa que el pago del apoyo financiero aprobado para los productores de arroz sea ejecutado por el Instituto de Mercadeo Agropecuario.
De igual forma, esta entidad, mediante la Resolución 329 del 16 de septiembre, establece que los dineros para hacerle frente al pago de los $7.50 el quintal saldrán del Fondo de Fideicomiso del Programa para la Solidaridad Alimentaria.
Factura y sello
Sin embargo, el documento dispone que para hacer efectivo el pago, los productores o la asociación deberán presentar las facturas de venta al molino, con sello de recibido conforme emitido por el molino y el recibo de peso, sellado por un funcionario del Ima que sea designado para esta labor en cada molino.
Además establece que la entidad dispondrá de 35 días hábiles para hacer efectivos los respectivos pagos a los productores o a la asociación, después de haber presentado los requisitos exigidos en cada regional.
Por otro lado, los arroceros chiricanos han señalado que las importaciones de arroz deben darse cuando sean necesarias y no en el momento en que se está en el periodo del grano, para no afectar la comercialización nacional.
Al respecto, Araúz ha dicho que se debe garantizar la comercialización de la producción de arroz con precios justos y que deben surgir de los costos de producción por hectárea versus la rentabilidad.
El fenómeno de El Niño y las lluvias no afectaron cosechas en Chiriquí
La provincia de Chiriquí sigue manteniéndose como líder en la producción de arroz, al cultivar 14,800 hectáreas y con un estimado de 16,000 hectáreas para el cierre del periodo agrícola de este rubro.
Sin embargo, hasta la fecha se ha cosechado el 82% de estas hectáreas y la producción ha sido entregada a los molinos.
“Este año el promedio cosechado es de 98 a 105 quintales por hectárea, lo que indica que los rendimientos fueron buenos, debido a que no se presentó el fenómeno de El niño y las lluvias se mantuvieron durante el periodo de siembra”, puntualizó el presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), Gabriel Araúz.
Añadió que las zonas de mayor producción de arroz en Chiriquí son Barú, Alanje, David y el oriente de la provincia.
A pesar de estos cultivos, la producción del grano ha sido desplazada por la siembra de palmas aceiteras. A la fecha más de 20,000 hectáreas son destinadas a este rubro en Chiriquí.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa