06 Agosto. Unos 450 mil quintales de arroz en cáscara arribarán, esta noche, al puerto de Balboa procedentes de Estados Unidos para atender la demanda que hay en el país por la baja producción del grano.
El cargamento llega en momentos en que se anuncia un desabastecimiento de este producto de alto consumo entre los panameños.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, explicó, sin embargo, que no habrá escasez de arroz y que la dotación esperada estaba pactada para cubrir la demanda, que, desde hace años, es superior a la producción local.
El director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Eduardo Carles, aclaró, por su parte, que aunque el grano local ya se haya consumido, va a haber suficiente producto para abastecer el mercado.
‘En el IMA nos hemos preparado’, sostuvo Carles, tras recalcar que entre las cosechas de los productores panameños, dos al año, hay que mantener el abastecimiento con producto importado.
La dotación de arroz que se espera no será desembarcada hasta mañana, viernes, precisó Ilka Garrido, jefa de Relaciones Públicas del IMA.
Según Garrido, la licitación para esta compra planificada se realizó hace cuarenta días, a través de la Bolsa Nacional de Productos, S.A. (Baisa).
El país de procedencia del arroz, en este caso Estados Unidos, ganó la venta por concurso.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Esta importación, indicó la portavoz de la institución, se ampara en los acuerdos previos con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los tratados de libre comercio. ‘Es una medida para atender la demanda de un país que consume más de lo que produce’, recalcó.
No está ligada al desabastecimiento por falta de producción y aunque la dotación y la procedencia del grano varía, todos los años se hace esta compra. ‘Es un tema de seguridad alimentaria’, advirtió la funcionaria.
Por otra parte, también se registra una baja anual en la producción de arroz, lo que hace necesario recurrir a los contingentes por desabastecimiento.
Entre los motivos se señala la recurrente sequía, la desaceleración del agro y la falta de incentivos para los productores.
Estas compras, por desabastecimiento, las debe aprobar la Comisión Nacional de Arroz.
Este año se registró un déficit de unas 17,073 hectáreas, aproximadamente, según datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
El deterioro del sector se ha ido incrementando desde la década de los años 80, cuando Panamá era autosuficiente e incluso adelantó proyectos de exportación a Perú y Costa Rica.
Se estima que en los últimos diez años, más de tres mil arroceros han abandonado la siembra.
Mientras la producción anual estimada ronda los 6.4 millones de quintales, el consumo supera los 8.5 millones de quintales. Para atender la demanda de arroz, el país requiere al menos 86 mil hectáreas cultivadas y a penas se superan las 60 mil.
Es la importación planificada la que garantiza el suministro de este importante rubro de primera necesidad entre los sectores más populares, defiende el IMA
ÍNDICE DE CONSUMO
De acuerdo con estudios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Panamá es uno de los países centroamericanos con mayor consumo de arroz, con un promedio de anual de 70 kilogramos por persona.
Aunque a nivel mundial el país no representan una cifra elevada del consumo, la cantidad es realmente significativa, si se toma en consideración la densidad de población (3.7 millones de habitantes) y el espacio territorial de Panamá (78.569 km2).
Fuente: http://laestrella.com.pa