Panamá: ‘Hub’ de alimentos genera temor y optimismo a la vez

cereales2

02 Marzo. Como «peligroso» y «muy tentativo», califican productores la posibilidad de convertir a Panamá en centro de acopio y distribución de alimentos a nivel internacional.

Los productores nacionales aún desconocen los beneficios que traería para el sector agropecuario local el proyecto que busca convertir a Panamá en un » de alimentos», aprovechando el potencial del Canal.

Para Alexander Araúz, productor de arroz de la provincia de Chiriquí, sería como «dormir con el enemigo», con la preocupación de que los productos que se traen para reexportar se queden dentro del mercado local, lo que, asegura, causaría el deterioro completo de la producción nacional.

Para el productor, este proyecto requiere de una mayor consulta, en la cual autoridades y empresarios involucrados expliquen la logística que utilizarán.

Recordó que los importadores «velan por sus ganancias y no por el daño profundo que les pueden llegar a hacer al agro».

No obstante, el proyecto se estudia en momentos en que especialistas y productores afirman que el sector agoniza debido a la importación y falta de incentivos dirigidos al agro.

No obstante, productores locales reconocen que el país tradicionalmente carece de un abastecimiento de granos básicos como arroz, frijol, maíz y cebolla.

Araúz dijo que la producción de arroz disminuyó y no es autosuficiente.

Indicó que se requiere en volumen más de 7.5 millones de quintales producidos para abastecer el país, mientras que la producción actual ronda los 6.5 millones de quintales.

Por su parte, a pesar de también desconocer el proyecto, Rogelio Cruz, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá (Unpap), considera que un » de alimentos» en las áreas multimodal no representa un problema, siempre y cuando no se utilice el pequeño mercado panameño como el destino final.

«Nosotros no nos podemos oponer a la posición estratégica del comercio que tiene Panamá. Es ilógico, siempre y cuando se cumpla con las normas», dijo.

No obstante, ambos productores coinciden en que el agro nacional requiere de «una planificación, proyección y seguridad jurídica a largo plazo para garantizar su competitividad».

Cruz sostiene que la producción de papa anual es de unas 800 hectáreas y 350 hectáreas, lo que representa cerca del 40% del consumo nacional, detalla Cruz. «Si se logran las normativas, estaríamos en la capacidad de suplir hasta un 80% el mercado nacional», dijo.

Factibilidad del ‘hub’

Para Gerardo Escudero, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Panamá tiene todas las posibilidades de convertirse en un alimentario.

Escudero sostiene que su inmejorable posición geoeconómica y logística le hace tener ventajas comparativas y competitivas a nivel mundial.

Para el experto, el país se encuentra en un momento de abrir la compuerta a la reactivación del agro y lograr el salto tecnológico y generacional que se requiere y que demanda un modelo general sostenible.

No obstante, «este modelo será un camino certero siempre que se fomente la productividad y competitividad del agro nacional y sus actores».

Sostiene que debe complementarse con la movilización internacional de materias primas y productos provenientes de países como Chile, Argentina, México, el área de Centroamérica, entre otros, para agregar valor y transformación a los productos del agro nacional.

Solo una iniciativa

Didio Batista, director de Transformación Agropecuaria del Mida, explica que el proyecto sigue siendo una iniciativa que tienen diferentes países, que buscan utilizar el servicio logístico que tiene Panamá.

Batista sostiene que inicialmente se está pensando en la reexportación de granos básicos, que entrarán al país para ser reempacados y distribuidos en países de América y Europa.

Agregó que estos productos «no entrarán al mercado local y los mismos se manejarán bajo estrictas medidas fitosanitarias».

Actualmente, el Mida y empresarios y comerciantes analizan la viabilidad del proyecto, así como las iniciativas de los países interesados, detalló Batista.

Agregó que aún esta iniciativa no ha sido presentada a representantes de los principales puertos locales.

No obstante, según el ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, el proyecto dio primeros pasos a finales del 2015, con la reexportación de 420 contenedores de arroz a Arabia Saudí y el Caribe.

Detalló que empresa norteamericana trajo su primer barco lleno de arroz a granel, el cual se empacó en territorio nacional y se reexportó a destinos diferentes, sin que ningún grano se quedara en Panamá.

Países como Israel, Chile y Holanda han mostrado interés en el » de alimentos» en Panamá.

Fuente: www.panamaamerica.com.pa