Panamá: Consumidores no verán beneficio de la compra de arroz a un precio bajo

arrozventa

25 Abril.Aunque los molinos panameños lograron comprar arroz importado de Estados Unidos a un precio mucho más bajo que el nacional, esto no se verá reflejado en el precio final al que compran los consumidores.

El jueves 23 de abril, la Bolsa Nacional de Productos, S.A. (Baisa) realizó una subasta para el contingente ordinario de arroz en cáscara en la que la empresa estadounidense TRC Trading Corporation fue la ganadora al ofertar a un precio de $12.15 el quintal de arroz.

En la convocatoria participaron 27 molinos nacionales que compraron el quintal de arroz a un precio de $12.15, cuando actualmente pagan entre $19 y $21 al productor nacional por el quintal.

 

A pesar de que había 11 propuestas de diferentes empresas, solo la compañía TRC Trading Corporation será la encargada de vender al país unos 214 mil 104 quintales de 100 libras cada uno, por un monto de $2 millones 601 mil 363 dólares.

Esta negociación se da debido a que Panamá es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), por lo que debe realizar importación periódica de este producto, de acuerdo con Virgilio Athanasiadis, presidente de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz – (Analmo).

Otra de las razones es que Panamá no es autosuficiente en la producción del grano, por lo que hay necesidad de importar este rubro, según Baisa. El desabastecimiento, en muchas ocasiones, lo provoca el clima.

Athanasiadis dijo que esto no significa que los precios vayan a bajar, ya que considera que los consumidores están recibiendo los mejores precios.

Explicó que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) le vende la libra de arroz al cliente a un precio de 0.30 centavos, mientras que los molinos se lo venden a 40 centavos.

Indicó que esta compra representa una semana de consumo en el país, por lo que no perjudicará a los productores que ya recogieron su producción, además de que se debe cumplir con el compromiso que existe entre Gobierno, productores y molineros.

Para Carlos Santanach, productor de arroz y miembro de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (Apach), la diferencia que hay entre el arroz nacional y el del extranjero es de unos 11 dólares y no debería perjudicar porque es un volumen pequeño.

“Lo que pasa es que desde que Panamá forma parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se le da cabida a esta compra por el déficit de arroz que se tiene en el país”, señaló.

No obstante, la presidenta de la Asociación de Consumo Ético, Yakarta Ríos, considera que aunque haya una baja tanto a nivel internacional como nacional, los consumidores no ven el efecto.

Mencionó que cuando los precios se mantienen al alza, el ciudadano es el que sufre, lo que afecta la seguridad alimentaria.

“Está claro que alguien se está llevando una buena ganancia y no se está trasladando al consumidor”.
 
Fuente: www.panamaamerica.com.pa