Nicaragua: Upanic: Sequía traerá más daño

campoNica

16 Septiembre. El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, reconoció este miércoles que tienen reportes de la zona seca, donde los productores perdieron todo durante el subciclo de primera, al tiempo que respaldó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que estima los efectos de la sequía en Nicaragua. El informe de la FAO explica que al menos el cincuenta por ciento del área total sembrada de granos básicos en el subciclo de primera sufrió daños por causa de la sequía y en las regiones más afectadas la pérdida de las cosechas fue total.

“Hay productores que perdieron todo y otros que sacaron la mínima parte”, sostuvo Healy. “Nosotros (Upanic) estuvimos

reunidos el jueves pasado con ellos (los productores) y representantes de cooperativas del Corredor Seco, quienes lamentan la falta de atención”, destacó Healy. El presidente de Upanic estima que “si no cae lluvia en los siguientes días el panorama podría empeorar, ya que los rendimientos de algunos cultivos como el maíz, frijol, maní, caña de azúcar y sorgo se han reducido”. “Y ahí lo que está en riesgo son las exportaciones de los productos agroindustriales que forman parte de la oferta de Nicaragua en el exterior”, indicó Healy. La FAO también advirtió que la siembra de postrera se está desarrollando en “condiciones excepcionalmente secas. Con la casi certeza de que las condiciones provocadas por El Niño continuarán hasta principios de 2016”, por lo que “es probable que la producción de la segunda temporada (postrera) también se vea limitada por una grave sequía”.

Y mientras las advertencias siguen, las autoridades del Ministerio Agropecuario y el resto de instituciones que conforman el Gabinete de Producción no atienden ni siquiera las solicitudes del sector privado. Healy afirmó que desde la semana pasada enviaron una carta al titular del Ministerio Agropecuario, pero aún no reciben notificación alguna. “Estamos a la espera de que nos llame el Gobierno a reunión y mientras tanto vamos a comenzar a trabajar a lo interno para buscar alternativas”, manifestó. José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), manifestó que están esperando hasta el 30 de septiembre para ver cómo se mueve la situación y en conjunto con el sector productivo que les conforma, están analizando el panorama y contemplando la necesidad de financiamiento para la instalación de sistemas de riego. “Aunque es un poco difícil, ya que la mayoría de las tierras son alquiladas y eso impide ser sujetos plenos a crédito”, sostuvo Aguerri. “Vamos a seguir esperando para tener una radiografía más amplia de lo que está pasando en el país, pero es un hecho que no habrá problemas de abastecimiento con los alimentos en el mercado nacional, ya sea que se importen o se produzcan, pero habrá”, enfatizó. Basada en estimaciones de lo sucedido en Nicaragua, la FAO pronostica que para el ciclo agrícola (2015-2016) podría ser necesaria la importación adicional de unas 85,000 toneladas de alimentos, para mantener el consumo per cápita promedio, volumen que se podría incrementar si las condiciones climáticas empeoran en las zonas afectadas por la sequía. LAS LOCALIDADES Un informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) detalla que el prolongado período seco ha provocado afectaciones en comunidades de Carazo, Chinandega, Boaco, Estelí, Madriz y Nueva Segovia, donde se estima que hasta el cincuenta por ciento de las áreas sembradas han sido dañadas y en las zonas más afectadas las pérdidas de los cultivos es total.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni