Nicaragua: Sequía no alarma al Gobierno

sequia Nic

06 Agosto. Aunque representantes de organizaciones productivas han advertido que de mantenerse el déficit de lluvias, los habitantes de las comunidades del Corredor Seco enfrentarán una crisis alimentaria, ayer durante la reunión entre funcionarios del Gabinete de producción y líderes del sector productivo, el Gobierno minimizó las afectaciones.

“Indudablemente ha habido una afectación… pero no podemos hablar de una afectación del cien por ciento. De 66 o setenta municipios, podemos hablar de afectaciones serias en unos veinte municipios”, afirmó el titular del Ministerio Agropecuario (MAG) Edward centeno.

 

Según el funcionario se está realizando un censo de las afectaciones que han sufrido las familias que viven en estos municipios, porque es evidente que enfrentarán algunas afectaciones.

Pero según Centeno, “históricamente” las familias campesinas mantienen sus reservas de alimentos que les permiten enfrentar “hasta después de la canícula que termina el 15 de agosto esperando la salida de la cosecha de primera” , por lo que en su momento se tomarán las medidas que sean necesarias.

 
AJUSTAN SUS METAS

Durante el encuentro entre representantes del sector productivo e instituciones que integran el Gabinete de Producción, se ajustaron las metas que ambos sectores habían establecido para el ciclo productivo 2014-2015 que inició en mayo y se establecieron nuevas proyecciones de producción basadas en las actuales condiciones climáticas.

Las mayores afectaciones por la sequía se esperan en los cultivos de maíz y arroz, cuya producción en los tres subciclos (primera, postrera y apante) del actual ciclo productivo, se reducirá en más de un millón de quintales de cada producto. Este déficit se compensará con importaciones.

“Se ampliarán los contingentes de importación de granos básicos con cero por ciento de impuestos de manera tal que complementen y no perjudiquen la producción nacional. En esto tendremos mucho cuidado porque no se trata de hacer importaciones extensivas… sino calculadas para mantener y preservar el abastecimiento seguro de nuestro pueblo sin afectar la capacidad productiva”, apuntó el Ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano.

En cuanto a la producción de frijol rojo, Centeno aseguró que en la primera se sembraron unas cien mil manzanas de este grano, lo que permitirá mantener la meta inicial de producción prevista en 3.9 millones de quintales.

No obstante, Solórzano confirmó que se autorizará la importación de 10,000 toneladas adicionales (220,000 quintales) a las 20,000 toneladas (440,000 quintales) que se autorizaron en junio y que ya se anunció que comenzaron a llegar al país procedentes de Etiopía y se comenzaron a distribuir.

Según Solórzano, la primera parte de este contingente de frijol ya se distribuye a través de un programa gubernamental. Pero el resto, como es importado por empresas privadas se llevará a los mercado para forzar una estabilización del precio.

El maíz importado sigue almacenado porque todavía hay suficiente abastecimiento. Y con el arroz, esta semana se determinará qué volumen adicional al de otros años se importará. Se estima que el país consume unos siete millones de quintales anuales y cada año importa mas de dos millones de quintales porque la producción en los últimos años ha rondado los cinco millones de quintales.

Fuente: www.laprensa.com.ni