Nicaragua: Precio del arroz no se incrementará

Nic gob2

09 Agosto. El arroz, de alto consumo entre los nicaragüenses, al menos es uno de los productos que estarán garantizados en el país a pesar de los efectos de la sequía, según representantes de la cadena productiva de ese rubro y funcionarios del Gabinete de Producción, Consumo y Comercio del Gobierno.

En la reunión de ayer, para analizar la situación de ese rubro, además, descartaron un aumento del precio de ese grano básico en los mercados del país.

Según los productores, industriales, comercializadores y demás miembros de la cadena productiva del arroz; así como los funcionarios del gobierno, se basan en que actualmente hay un inventario del grano para abastecer la demanda nacional por lo menos en los tres próximos meses. Ese inventario, de acuerdo con Amílcar Ibarra, presidente de Proarroz, asciende a 3 millones de quintales del grano.

Además, confían en que habrá una cosecha de 3.6 millones de quintales de arroz en todo el ciclo productivo 2014-2015, que si bien es menor a la proyectada hace apenas unos meses, antes de que se agudizara el problema de la sequía, podrá complementarse con arroz de importación.

A inicios de esta semana, ese Gabinete y los productores afirmaron que se dejarán de producir más de un millón de quintales de arroz.

Entre tanto, a pesar de que afirmaron que estudiarían la posibilidad de incrementar los volúmenes de importación, ayer decidieron mantener el contingente de compras de arroz al exterior que mantiene abierto Nicaragua, de 97,000 toneladas (más de 2.1 millones de quintales).

Reducción del 25%

“El impacto en la producción será una reducción que se estima en un 25%, que no afectará a la población nicaragüense, porque hay suficiente inventario para llegar de aquí hasta el final del año (2014) y más”, aseguró Ibarra.

Por su parte, el ministro de Fomento, Industria y Comercio, Orlando Solórzano, afirmó que el precio promedio del arroz 80/20 en los mercados está en C$11.63 por libra, y descartó una variación.

“Hasta ahora, tenemos producción, un inventario para tres meses de abastecimiento y un contingente de importación abierto por el orden de las 97,000 toneladas (más de 2 millones de quintales) de arroz, el que probablemente no hay necesidad de ampliarlo”, afirmó Solórzano.

De todas maneras, el titular del Mific dijo que si hay necesidad de ampliar ese contingente de importación el próximo año se hará en común acuerdo con los productores e industriales de ese rubro.

USARÁN AGUA DE APANÁS

Los productores y el Gobierno, además, se pusieron de acuerdo sobre cómo hacer un uso racional y efectivo del agua para la producción de arroz, manifestó el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes.

Los productores de arroz solicitaron al Gobierno que les permitiera usar el agua del Lago Apanás (a 176 km de Managua) y la presa Las Canoas (a más de 60 km de la capital), para garantizar el riego de los plantíos de arroz.

“El agua que se utiliza para la generación de energía en este momento es suficiente para que las áreas sembradas de arroz puedan llegar a producir”, aseguró Reyes. Las áreas que se regarán ascienden a unas 7,000 manzanas de arroz entre ambas fuentes de agua, según el funcionario.

Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería afirmó que se creó una comisión técnica que “evaluará la forma de administrar el agua, de manera que garantice la producción (de arroz) en el Valle de Sébaco.

“En la parte de Las Canoas ya está establecido un mecanismo, a través del cual el Gobierno y los productores hemos acordado desde hace varios meses la forma de cómo se distribuye y se usa el agua de riego”, informó.

Ese acuerdo es importante en opinión de Amílcar Ibarra, en vista de que el arroz de riego es el que está siendo más afectado por la sequía.

El arroz de secano, es decir, el que se cosecha con agua de lluvia, no corre muchos riesgos, según Ibarra, porque se siembra en las zonas de la Costa Caribe y parte del norte del país, donde ha llovido de forma regular.

Asimismo, el Gobierno garantizó a los productores mantener la tarifa de energía eléctrica por el consumo de agua en el horario de 6:00 de la tarde a 9:00 de la noche, para que puedan regar los cultivos en ese horario que tiene una mayor tarifa.

Según Ibarra, la tarifa de discriminación horaria de energía equivale a 16 centavos de dólar por kilowatts por hora, pero si los productores usan el agua fuera de ese horario se sube a 20 centavos de dólar.

“No es que se las van a bajar (la tarifa a los productores), sino que se va a mantener la tarifa de discriminación horaria aunque use la electricidad en horas que no debería”, explicó Ibarra, pero justificó que si el productor no usa sus sistemas de riego, los cultivos van a sufrir.

75 por ciento del consumo nacional de arroz es abastecido actualmente por los productores y por la industria local.

2.1 millones de quintales de arroz pueden ser importados por Nicaragua anualmente

Fuente: www.elnuevodiario.com.ni