El pasado 27 de marzo, la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) liberó una nueva variedad de arroz llamada «ANAR 2015 FL».
A través de su Proyecto de Validación y Transferencia de Tecnologías en el cultivo del arroz para riego (PVT-ANAR) ha estado en función del desarrollo y adopción de nuevas tecnologías como elemento clave de la productividad de los sistemas de producción.
ANAR trabaja con material genético que recibe del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), del cual es socio, que después de un largo trabajo de evaluación y selección, determina si una variedad es suficientemente sólida para liberarla.
A continuación dejamos información recopilada de la página web de la Asociación.
En el arroz, como en cualquier otro cultivo, la variedad constituye el eje fundamental del manejo del mismo. La variedad será un factor básico a considerar al momento de definir zonas y épocas de siembra así como el manejo agronómico: la densidad de siembra, la fertilización, el riego, el manejo de malezas, plagas y enfermedades. En última instancia, la variedad será para el productor el factor más determinante en el rendimiento, en la calidad del producto, así como en su rentabilidad.
El mejoramiento genético del arroz está orientado a responder a los problemas planteados por la producción, tales como la adaptabilidad a determinadas condiciones ambientales, requerimientos agronómicos, resistencia a ciertas plagas y enfermedades. Así mismo debe de responder a las exigencias de los consumidores en lo referente a la calidad molinera y culinaria.
Dado a que todos los factores anteriormente mencionados varían de una región a otra, se hace necesario generar variedades diferentes para cada situación particular. Aún así, no existe una variedad perfecta para una región dada. Por eso los genetistas están constantemente tratando de superar a las variedades en uso por otras nuevas que respondan mejor a viejas y nuevas exigencias.
Además de indispensable, el mejoramiento genético es costoso en términos de recursos, tiempo, esfuerzo y responsabilidad.
Los cruzamientos para obtener líneas, que después de un largo proceso puedan llegar a ser variedades, se realizan en centros internacionales de investigación como el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas y el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) en Colombia.
La Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) al ser socio fundador del FLAR en Nicaragua, es quien recibe estos materiales genéticos o líneas, para someterlos a un importante proceso de evaluación y selección.
Una variedad liberada debe tener una sólida justificación. Debe ser consistente y resolver problemas a los productores, superando en algunos aspectos importantes a las ya existentes.
ANAR y su rol en el Mejoramiento genético en el cultivo del Arroz en Nicaragua.
ANAR desde su fundación ha considerado que para ser competitivos se debe invertir en la investigación y mejoramiento genético. En los últimos quince años con la implementación del Programa de Apoyo al Productor Arrocero (PAPA) se ha logrado la consolidación del sistema de investigación y desarrollo tecnológico del cultivo del arroz, que permite incrementar nuestra productividad a través de nuevas prácticas de manejo del cultivo y generación de mejores variedades de semilla
Actualmente ANAR ejecuta el Proyecto de Validación y Transferencia de Tecnologías en el cultivo del arroz para riego (PVT-ANAR), el cual ha estado en función del desarrollo y adopción de nuevas tecnologías como el elemento clave para el incremento de la productividad de los sistemas de producción.
El trabajo de Mejoramiento Genético que realiza ANAR consiste básicamente en la Introducción y Selección de Material Genético a partir de la quinta o sexta generación (F5 ó F6) que recibe del FLAR.
En este sentido el componente de Validación ha jugado un rol importante dentro del proceso de adopción de la tecnología y desarrollo del proyecto. Por otro lado se ha tenido un efecto multiplicador y de incorporación a través de los componentes de Capacitación y Asistencia Técnica que han permitido llevar el conocimiento a los beneficiarios en el proceso de adopción de la nueva tecnología.
Si bien es cierto que los avances del proyecto han sido satisfactorios se debe de reconocer que el desarrollo tecnológico (al igual que la demanda) es un proceso continuo y dinámico que exige un esfuerzo igualmente sostenido.
El pasado viernes 27 de marzo, se liberó una nueva Variedad denominada “ANAR 2015 FL”, de la cual adjuntamos su información técnica.
Características de la Variedad “ANAR-2015 FL”
“ANAR-2015 FL”, es un material que reúne características favorables en cuanto a adaptación a los diferentes agro ecosistemas donde se siembra arroz, aspectos fundamentales como potencial de rendimiento, calidad molinera y sanidad sobresalen en sus cualidades.
Potencial de macollamiento
La variedad presenta potencial medio en macollamiento, similar al de las variedades de mejor comportamiento en este aspecto como son INTA-DORADO y ANAR-97, lo cual permite que el material sea sembrado con densidades adecuadas de semilla. (Por esta razón se sugieren densidades no mayores a 1.6 qq/mz, tanto para invierno y verano. Lo normal que se usa con las variedades en uso es de 2 a 2.5 qq/mz)
Número de granos por panícula
El número total de espiguillas es bastante alto en esta variedad, superior al de las variedades de mayor potencial de rendimiento que actualmente se siembran en el país. Ya que registra un porcentaje de esterilidad muy bajo, el número total de granos por panícula resulta bastante alto hasta un promedio de 170 en contraste las variedades raramente sobre pasan los 100.
Volcamiento o acame
Esta característica depende del manejo, sin embargo el material resulta tolerante al vuelco por que presenta tallo grueso y flexible, pero es muy importante la densidad de siembra para evitar o favorecer el vuelco. Densidades superiores a 2.3 qq/mz resultan contraproducente no solo para esta variedad sino para todos los materiales de siembra en riego, causándole problemas sanitarios, reducción en el tamaño de panícula, debilitamiento de los tallos y, por ende, volcamiento. La utilización de densidades de siembra inferiores a 2 qq/mz de semilla reduce de manera significativa el riesgo de que se presente volcamiento en el arroz.
Fitosanidad
En las diferentes siembras realizadas hasta el momento en las zonas de Malacatoya, Sébaco y Jalapa, el comportamiento fitosanitario de ANAR-2015 FL, ha sido satisfactorio. No se ha registrado susceptibilidad especial a ninguno de los principales problemas sanitarios del cultivo, incluso ha presentado un mejor comportamiento a la incidencia de bacteriosis principalmente a Burkholderia glumae que otros materiales sembrados en las diferentes zonas. La mayoría de lotes sembrados con esta variedad sólo han requerido de una aplicación de fungicidas durante su ciclo. Hay que señalar que el comportamiento fitosanitario se ve afectado por factores tales como el clima y el manejo del cultivo, que pueden favorecer en algunos casos la presencia de plagas y/o enfermedades y, por tanto, debe ser evaluado cosecha tras cosecha.
Calidad molinera
Los resultados de calidad molinera de los lotes evaluados han sido satisfactorios, con índice de pilada que han oscilado entre 58 y 64%, y un muy bajo registro de grano yesoso, alrededor del 2-3%. El material se encuentra catalogado como de muy buena calidad de trilla pues en todas las pruebas al respecto los resultados han dado 85/15 a 90/10 en relación entero quebrado. Los valores de contenido de amilosa se encuentran por encima de 30%, lo que indica que es un arroz que queda suelto tras la cocción.
Estabilidad
La variedad “ANAR-2015 FL”, ha presentado un excelente comportamiento en los dos semestres del año. En la época de baja oferta ambiental (invierno), reduce de manera menos dramática sus rendimientos, con respecto a otros materiales del mercado, cuyo comportamiento se afecta de manera muy drástica bajo condiciones climáticas adversas.
Rendimiento
Gracias a su alto potencial de macollamiento, excelente número de espiguillas y bajo vaneamiento, la variedad registra un excelente rendimiento, similar o superior al de los materiales más productivos que existen actualmente en el mercado local.
Fuente: www.anar.com.ni