Nicaragua: El alto costo de la energía afecta el uso del riego, dice presidente de Upanic

Riego energia

06 Abril. Unos de los principales problemas para establecer los sistemas de riego en el país, es el alto costo de la energía, de manera que al establecer estos sistemas el costo de producción se llegaría a duplicar, afirmó Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).

“Lo que nosotros le hemos dicho al Gobierno es bien simple, no podemos hablar de sistema de riego porque tenemos la energía más cara de Centroamérica, para comenzar cómo vas a incentivar a un productor que invierta en un sistema de riego si al final de cuenta el costo se le va a duplicar con los costos de la energía; por ejemplo la energía en Guatemala es 109 por ciento más barata de la que hay en Nicaragua, ¿cómo voy a competir con Guatemala en sistema de riego?”, dijo Healy.

Cosecha de agua

No obstantes asegura que han venido haciendo un esfuerzo

invirtiendo con sus fondos propios, millones de dólares en la construcción de cosechas de agua.

“Nosotros sí hemos invertido en cosecha de agua y no nos ha dado la plata el Gobierno, ni la banca, lo hemos hecho con nuestros propios fondos. Tienen el sector plátano que el 80 por ciento se riega con un sistema llamado noria que sirve con doble propósito para cosechar agua y para regar y los arroceros han venido invirtiendo en los últimos años millones de dólares en cosecha de agua y si te vas al sector ganadero hay fincas que hoy tienen cosecha de aguas”, sostuvo Healy.

El pasado martes 4 de abril, el asesor para Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce, comentó que la única alternativa que tienen los productores para hacer frente a este fenómeno del cambio climático que ha azotado al país en años recientes, es cosechar agua y que en este caso el Gobierno solo puede ser facilitador.

En cuanto al cambio climático Healy indicó que este es un problema de años y eso ha provocado que la sequía sean en un periodo más corto de dos a tres años cuando antes se dan cada cinco años.

“Esto de la sequía es algo cíclico o sea esto viene de la edad de piedra para comenzar, aquí hay  organismo no gubernamental que le echan la culpa a los productores que nos estamos acabando el agua y por otro lado dice Bayardo Arce que no tenemos los sistemas de riego para mitigar el cambio climático, el cambio climático es a nivel mundial, vemos lo que está pasando en Perú, donde a veces hay sequía otras veces llueve, que sucede que se ha acortado el tiempo de sequía antes era cada cinco años ahora es cada dos o tres años”, comentó Healy.

Agregó que el Gobierno en su rol de facilitador debería de buscar financiamiento a través del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para incrementar los sistemas de cosechas de agua.

Programa de riego

Asimismo Michael Healy, presidente de la la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) cuestionó que hizo el Gobierno con el programa de riego que anunció en el 2007.

“Yo me acuerdo que en el 2007 estaba sentado en mi finca y vi al presidente Ortega anunciar un megaproyecto de riego, diez años después ¿dónde está ese proyecto?, han venido taiwaneses, experto mundiales, el Banco Mundial estaba haciendo un estudio, todavía no tenemos esos datos, pero si no tenemos esos datos no podemos trabajar en un programa sostenible”, dijo Healy.

Por su parte Bayardo Arce se limitó a decir que el programa nacional de riego que el Gobierno prometió está “avanzando”, pero sin dar cifras.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni