Un plazo de 30 días se dio al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) para justificar a la autoridad competente por qué mantiene la fijación del precio del arroz en el país.
Es periodo de tiempo fue establecido por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), que emitió un nuevo criterio en relación con la regulación del precio del arroz, en el cual se analiza, entre otros, si dicha norma atiende los principios para una regulación eficiente.
El estudio realizado concluye que la regulación del precio del arroz “no es necesaria, ni proporcionada, es distorsionante y poco transparente”.
Adicionalmente, existen indicios de la captura del regulador por parte del sector, según Coprocom.
Asimismo, desde el 2013, año en que se empezaron a adoptar medidas para la eliminación de la regulación de precios del arroz, no se estableció por parte del MEIC un calendario, ni medidas adicionales que permitirían el incremento de la productividad del sector.
De igual forma, se hace la observación de que las medidas adoptabas desde el entonces, como la fijación de un precio mínimo al consumidor y la regulación de todas las calidades del grano, no han resultado efectivas.
Así las cosas, “los acuerdos adoptados recientemente por el Gobierno con el sector arrocero representan una continuación del status quo para el sector y una burla para los consumidores”, dijo Coprocom en el comunicado emitido esta mañana.
En tanto, Conarroz, que agrupa a los industriales que producen y comercializan el cereal, ha insistido que el modelo de fijación ha permitido la estabilidad del precio, sobre todo en contextos volátiles como el actual, donde la pandemia ha subido el precio de los bienes agrícolas en diversos mercados.
“Las condiciones del mercado evidencian el poco fundamento que tienen las aseveraciones de economistas liberales y asociaciones de consumidores, quienes erróneamente han planteado que desregular el precio tendrá como efecto un menor costo”, declaró Eduardo Rojas, presidente de la Asamblea Nacional de Agroindustriales.
Fuente: https://www.larepublica.net