México: Existe vocación de la tierra y productores para ser autosuficientes

Alejandro Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz, por enésima ocasión advirtió sobre la urgencia de cambio de estrategia en la relación prevaleciente entre los hombres de campo y funcionarios del sector agropecuario, si de verdad la política de autosuficiencia alimentaria anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como una de las prioridades de la actual administración federal secundada en entidades federativas reúne sustentabilidad.

En el caso de los arroceros veracruzanos están preparados con suficientes tierras de vocación agrícola y gente de mucha experiencia y determinación por darle racional aprovechamiento a las parcelas.

Sólo faltan apoyos gubernamentales básicos: crédito recuperable durante el cultivo, valor agregado y comercialización al margen de intermediarios.

Con el escenario actual apuntó el dirigente se ve remoto el alcance de la meta citada, porque de 2 años a la fecha desaparecieron los estímulos entregados a quienes producen comida en la misma forma como sucede en otros países.

Antes y ahora los gobernantes prefieren comprar arroz asiático o de otros lejanos territorios , sin garantía de inocuidad en lugar de propiciar el abasto interno con el beneficio adicional de generación de mano de obra en el medio rural en la siembra, cosecha, transportación y maquila del cereal.

Un círculo virtuoso que a la vez funcionaría de terapia ocupacional en favor de muchos jóvenes y adultos ociosos por ausencia de empleo remunerador.
Reapertura del molino de Piedras Negras

Díaz Hartz con reconocido liderazgo entre los productores de arroz a escala nacional dio a conocer avances significativos en el rescate del molino que por más de 20 años permaneció abandonado en la población de Piedras Negras, municipio de Tlalixcoyan.

Hasta ayer, los arroceros invirtieron $ 10 millones, reportan concluida la secadora y bodega, pendientes el 30 % de detalles de la rehabilitación del molino programado para procesar 120 toneladas diarias de arroz pulido en el punto de origen, en lugar de trasladar la maquila hasta la región de Cordoba.

Podrían concluir el paquete en los siguientes 2 a 3 meses; pero encuentran obstáculo mayor con adeudo de consumo de energía eléctrica cuyo monto asciende a $2 millones reclamado por la Comisión Federal de Electricidad.

Esperan intervención del gobierno del estado o federal para dar continuidad a un programa productivo y coadyuvante en la regeneración del tejido social del medio rural, satisfactores de largo plazo.
Veracruz reúne potencial arrocero

Al establecer el recuento sobre el potencial arrocero de Veracruz , el entrevistado habló de 20 mil hectáreas distribuidas en las siguientes regiones: Tlalixcoyan, Tierra Blanca y Medellín suman 1000 hectáreas.

Agregan otras 8 mil hectáreas en la Cuenca del Papaloapan. Incluyen 11 mil hectáreas en el sur de la entidad donde abundan suelos con humedad residual. Faltaría nivelación de terrenos y construcción de represas, cuya agua de lluvia ocuparían de refuerzo durante el estiaje.

Fuente: https://www.eldictamen.mx