Los costos, el principal obstáculo para la producción arrocera en Centroamérica

Trt2014

25 Agosto. Patricio Méndez, de Global Analyst for CIRAD, Francia, explicó el panorama del mercado del arroz en Centroamérica y el Caribe. Lo hizo en la última jornada de la 7° Conferencia Anual de Granos y Arroz de las Américas, organizada por la The Rice Trade.

El especialista manifestó que se trata de una región interesante, “donde todos los países tienen similitudes y diferencias en lo que a la economía arrocera se refiere”. El orador, sostuvo que en la región Latinoamericana se producen cerca de 4 millones de toneladas de arroz, al año, y que el consumo es de unos 20 kilos per cápita.

“Inclusive hay países en los que consumen entre 6 y hasta 80 kg al año. Así lo ha demostrado la experiencia en países como Cuba, Haití, Panamá y Costa Rica que son los que más consumen arroz”, agregó.

Durante la exposición, Méndez explicó que en Centroamérica y el Caribe, la producción del arroz supera los 2 millones de toneladas. “La tercera, en términos de producción en América, pero la primera en zona de importación lo que constituye a la zona como un mercado importante en la región”, mencionó.

Según los cálculos de diferentes instituciones técnicas, entre ellas el CIRAD, la producción económica arrocera del Continente americano representa 6 por ciento del total del mundo. “Cabe destacar que Norte América tiene un superávit en la producción de este cereal. Sin embargo, se observa un pequeño déficit en Centroamérica y Caribe (el déficit no es pequeño). El consumo ha tenido un crecimiento importante, sobretodo en Nicaragua y Honduras (y más aquí. El redoble del consumo no fue en relación al año anterior. Fue en relación al consumo 20 años atrás) Pero al hacer un análisis más pormenorizado de la situación, Méndez, indicó que en la mayoría de los países de Centroamérica, las áreas arroceras disminuyeron de modo notable. “ La falta competitividad se puede ver entre otros en los precios domésticos. Los más altos para la región los manejan Panamá y Costa Rica. La explicación puede estar que en estos países los rendimientos no han crecido mucho en los 20 últimos años, lo que encarece el costo de producción y refuerza más esa falta de competitividad. Si queremos cambiar ese panorama, tenemos que complementar los rendimientos para poder bajar los precios al productor. Esto hará que se genere una mayor prioridad al arroz nacional, en vez que al importado», puntualizó.

Méndez fue más lejos y describió cómo, los altos costos también tienen repercuten en una mayor llegada para el arroz importado, en la región de Centroamérica y el Caribe. Y las cifras que manejan diariamente en el mercado demuestran que los principales importadores de la región son; México, Cuba y Haití; seguidos por Panamá, Costa Rica, Nicaragua y otros.

IMPORTADORES Y ABASTECEDORES

Los Estados Unidos continúa como el principal abastecedor de la mayoría de los países de la región de América, seguido por Brasil. Por los países asiáticos, el primero es Vietnam que provee el producto en su mayoría a Centroamérica.Camboya, en tanto, podría ser en el futuro un abastecedor importante ya que la región importa arroces de buena calidad, y este país justamente fundamenta su estrategia comercial en la producción y venta de arroz de alta calidad. Los rubros que se venden en América son arroz cáscara, luego el parboled y no parbolizado (arroz cascara no es la mayoría.. es aun el arroz blanco no parbilizado). Las tendencias de importación en la región Centroaméricana, han ido creciendo un seis por ciento a nivel general”, mencionó Méndez. Actualmente los principales importadores de arroz son México, Haití Panamá y los principales abastecedores son Estados Unidos y Brasil;. Mientras que Argentina y Uruguay siguen siendo pequeños abastecedores a la región ya que están enfocados hacia otras regiones del oriente medio.

Finalmente al hacer una revisión sobre el ingreso del arroz camboyano a la región, Méndez fue optimista y marcó incluso como una oportunidad para que Centroamérica se anime a importar con mayor cantidad. “La experiencia de Camboya es positiva para Centroamérica y la penetración como nuevo actor de importación para algunos países de esta región, la situación llega en un contexto donde hay abundancia en la producción para la exportación con niveles de calidad”, señaló.»Como conclusión, yo diria que el mercado centroamericano es una oportunidad para los exportadores (no para Centroamérica) ya que es altamente estratégico, y con un potencial que siga desarrollando».

Fuente: www.rutadearroz.com