El ministro de Agricultura, Renato Alvarado, señala a la Conarroz como responsable de la disminución de siembra de arroz en el país, y recalcó que en el tema frijolero está tomando acciones para reactivar la actividad.
El jerarca habló #AFondo con Pulsocr sobre el desabasto de arroz y frijoles que se viene de la mano con la pandemia del #Covid-19, y sus implicaciones para la economía nacional. Dejamos lo más relevante para usted en el siguiente texto, y puede acceder al contenido completo en nuestras redes sociales.
¿Qué nos puede decir sobre el desabastecimiento de arroz y frijoles en el país en medio de la crisis por el Covid-19?
Esos dos granos tienen una condición particular: La producción nacional de frijol solo abastece el 20% del consumo. El 80% es importado. En el caso del arroz, de la demanda total, el 47% lo abastece la producción nacional y está la Corporación Nacional Arrocera (Conarroz) que hace las estimaciones y proyecciones sobre cuánto es la demanda que va a tener de consumo y entonces define y hace la propuesta del desabasto, fundamentalmente porque en este momento, la importación de arroz tiene un arancel del 32% y (una vez dictado el desabasto tras la petición de la Conarroz) se puede importar pagando el arancel sin ningún problema.
Entonces la discusión es: ¿hay suficiente arroz?
Pues sí. Lo hay y se puede importar sin ningún problema el arroz que se ocupe. También es un tema de precio internacional del arroz que ha tenido una tendencia al crecimiento del precio en los últimos días y que hay que hacer una valoración del incremento del precio para ver cuánto es lo que cuánto es la importación para que no vaya a ser a un precio muy alto y termine afectando el precio de consumidor.
Aquí es donde entramos en la discusión de cuánto es lo que vamos a traer, en qué momento lo haremos y cuál es el nivel de arancel que va a tener que pagar este arroz y además, la industria tiene que tener el compromiso, según la ley de Conarroz, de comprar la producción nacional que, desde el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), estamos impulsando un incremento de la producción en 5.000 hectáreas de arroz para que los productores de melón de la península (de Nicoya) dediquen sus tierras a la siembra del arroz, para que además, podamos generar impacto económico en la zona, empleos.
Ahora estamos en esa disyuntiva y discusión con la industria del arroz para que garantice que la importación no sea tan desmedida que después termine no pudiendo comprar el grano nacional que queremos incentivar mediante un programa financiero que ellos puedan mandar a hacer.
Los productores afirman que no hay incentivos para la producción, y que la importación es la que ha desplazado la producción local ¿Hay planes inmediatos en el MAG para reactivar la producción local, más allá de las 5000 hectáreas? ¿Qué medidas serían?
Es una discusión extraña. El arrocero tiene a Conarroz, donde tienen sus representantes arroceros y en donde están sentados en la mesa con los industriales. La organización encargada de promover y desarrollar el tema del arroz en el país es Conarroz. De hecho, recibe dineros de un impuesto a las importaciones para la gestión y el desarrollo del arroz.
El manejo que le ha dado la corporación arrocera históricamente es lo que hace que el sector esté en franco deterioro, pero no es una responsabilidad del MAG, porque quien tiene la potestad jurídica es el Conarroz.
La Ley del Conarroz (Ley 8285) es muy robusta y garantiza la compra de toda la producción nacional. Ahí se dice cómo debe operar Conarroz, la fortaleza que tiene para el fomento de la producción y además, la obligación de la industria de comprar la producción nacional. Las importaciones tienen que estar relacionadas a las obligaciones de comprar el arroz nacional.
Cuando la gente habla que el Gobierno no está haciendo nada por el sector arroz, la pregunta sería: ¿y qué está haciendo el Conarroz por los arroceros, que hoy son los que tienen la potestad de hacerlo?
Pero la mayoría de importadores están en Conarroz…
Pero esa es la conformación del Conarroz y la Junta Directiva. Los industriales están sentados a la par de los arroceros y ahí es donde se tiene que dirimir el bienestar de la producción nacional. Es importante que la industria esté sentada en las juntas directivas, donde están los productores también. Eso garantiza el encadenamiento productivo, el desarrollo y la permanencia de distribución, comercialización del arroz. Lo que no puede haber es un desbalance en la toma de decisiones.
¿Y cómo le decimos al costarricense que no, si el cono sur está cerrando fronteras?
La productividad nacional anda por 4 toneladas por hectárea y la productividad afuera anda por 8. Si bien es cierto, el precio internacional está subiendo, siempre es más barato que el precio nacional por el tema de productividad. Si fuera el caso de tener que comprarlo todo afuera, muy probablemente es más barato que producirlo aquí por el tema de la productividad. Por eso la pregunta es ¿Qué ha hecho el Conarroz para hacer más eficiente la producción nacional para que tuviera los niveles de productividad internacional?
Fuente: https://www.pulsocr.com