26 Septiembre. Un programa de competitividad de la cadena de arroz está diseñando el gobierno para proteger a los productores de este grano a nivel nacional.
Este plan estratégico está recibiendo el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego.
Estas medidas proteccionistas, que debieron iniciar hace diez años, tienen su origen en la entrada en vigencia, el próximo año, de la desgravación arancelaria para el arroz proveniente de USA, informó el viceministro de Agricultura, Moisés Molina.
Por ahora, según el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se paga un 45 por ciento de arancel por la importación de arroz de Estados Unidos, porcentaje que irá disminuyendo cada año y los productores deberán estar preparados para competir.
La demanda de arroz en Honduras es de unos 3.5 millones de quintales, de los cuales se produjo un millón el año pasado y los otros dos millones se importaron.
Con las medidas de incentivo a este rubro, el gobierno aspira a producir la mitad de la demanda.
“Estamos conscientes y con el sector productor se analizaron las diferentes carencias que tienen los productores y se determinaron proyectos que van a dar respuesta específica a cada una de las necesidades”, dijo Molina.
Uno de los proyectos a ejecutar consiste en el suministro de semilla de calidad que será distribuida entre los productores nacionales ubicados especialmente en Comayagua, Olancho, Yoro, Atlántida, Colón y Santa Bárbara.
“Estamos considerando la introducción de materiales genéticos novedosos para ponerlos a disposición de los productores previa validación mediante acuerdos entre los productores y la Secretaría de Agricultura”, añadió.
El Estado está obligado a aplicar el TLC “y lo único que nos queda es fortalecer a los productores para que puedan mejorar su competividad”, dijo el viceministro.
Fuente: www.elheraldo.hn