21 Mayo. En el último período, la producción de arroz creció en 300 mil quintales de arroz al pasar de 1.4 millones de quintales a 1.7 millones de quintales, debido a que el número de hectáreas cultivadas fue ampliado.
Este año las proyecciones productivas son más halagüeñas en comparación con las que se habían trazado el año anterior.
Está pronosticado que las zonas más productivas en el rubro de los granos básicos recibirán un caudal elevado de lluvias. Éste es el caso de los valles de El Paraíso, Olancho, Yoro y Santa Bárbara.
Las mejores expectativas están centradas en las siembras de arroz y de frijoles, rubros éstos en los que se espera obtener una cosecha superior a la los ciclos anteriores.
En el último período, la producción de arroz creció en 300 mil quintales de arroz al pasar de 1.4 millones de quintales a 1.7 millones de quintales, debido a que el número de hectáreas cultivadas fue ampliado.
Además, los distritos de riego se expandieron, el precio del grano mejoró y el mercado mostró mayor estabilidad.
En cuanto a los frijoles, este rubro ha sido integrado en la mesa de las negociaciones de compra-venta. Hasta hace poco, los productores del sector No estaban incluidos en las acciones de asistencia del Gobierno.
La razón es porque tradicionalmente han sido los pequeños productores los que se han dedicado a ese cultivo y, por tanto, han estado fuera de cobertura por considerarlos como un grupo de alto riesgo crediticio.
Hoy día se ha puesto en marcha una política de incentivo para el financiamiento de la producción de frijoles y, adicionalmente, existe un precio de garantía que permite una relación estable entre la oferta y la demanda.
Para el presente período, se espera un excedente sustancial en la producción de frijoles, a la vez que Honduras espera promover con más fuerza la exportación del grano como un bien nostálgico de consumo.
Con el fin de ganar terreno y tomar un adecuado provecho de las predicciones climáticas, las instituciones del aparato público agrícola han reforzado la asistencia financiera.
El programa de ayuda financiera para los agricultores está debidamente ordenado, a juzgar por lo que aseveran los representantes gubernamentales, a quienes se ha asignado la tarea de ejecutar la estrategia crediticia.
A la fecha, el Gobierno ha llegado a la meta de colocación de unos mil 500 millones de lempiras para promover las actividades en todos los rubros productivos.
Un porcentaje considerable de esos fondos han sido orientados a los proyectos de irrigación de los cultivos de granos básicos.
Los analistas subrayan que el agro No puede seguir sosteniendo el costo de la comida, pues los enormes niveles de pobreza están justamente en el campo, donde se producen los alimentos.
En materia de financiamiento, las alternativas ofrecidas a la gente de campo son diversificadas. Antes solamente tres bancos tenían abiertas las puertas para ofrecer créditos a los agricultores, ahora esa cartera se ha ampliado a ocho instituciones.
Actualmente, las dependencias estatales encargadas de atender las demandas de los productores tienen solicitudes de crédito por el orden de los 800 millones de lempiras.
El Gobierno tiene previsto poner a disposición este año otros mil 500 millones de lempiras para incentivar todos los sectores productivos, con énfasis en los rubros que le dan más sostenibilidad a la economía nacional.
Fuente: http://www.radiohrn.hn