11 Enero 2017. Productores de arroz demandaron establecer un precio para el quintal de este cereal lo más antes posible considerando que la problemática se agrava debido a que la desgravación arancelaria de ese producto está bajando, a partir de 1 de enero es de 37.5 por ciento lo que significa que si un industrial no quiere comprar la cosecha en Honduras puede importar desde Estados Unidos pagando ese impuesto.
“Nuestra preocupación es latente, solo en los primeros nueve días se entregaron 20,000 quintales de arroz granza húmedo a los molinos y aún no hay precios”, alertó el representante de la Asociación de Productores de Arroz de Honduras Freddy Torres.
Entre enero al 31 de diciembre de 2016 los agroindustriales pagaban 420 lempiras, pero para este año se debe definir un nuevo costo.
“Los productores están pagando desde servicio de cosecha, el traslado a los molinos y los préstamos a los bancos no se pueden cancelar porque no existe precio”, lamentó el dirigente.
“Aún podemos negociar este último año el convenio, pero la verdad estamos en condiciones desfavorables”, insistió para luego referir que “imaginen que si el proceso tarda de dos o tres meses, cómo haría el productor para cobrar, solicitamos el apoyo del gobierno”.
Conforme al ciclo de producción, en 15 días estaría saliendo la cosecha en el departamento de Colón, que según estimaciones ronda los 800 mil quintales.
Por su parte, el titular de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) Geovanny Pérez motivó a los arroceros que “se esmeren, no tanto por pelear precios, sino mejorar la productividad para que sean rentables y competitivos”.
“Vamos para una situación donde habrá mucha competencia a nivel de países desarrollados que andarán hasta en 200 quintales por manzana, tenemos que ser competitivos producir por lo menos 150 quintales por manzana para competir”.
Para este año se espera una cosecha récord debido a variedades liberadas y las oportunidades que se tendrán en acceso a semilla con porcentaje molinero. Entre los departamentos con mayor productividad están Colón, Comayagua, Otoro y Cortés.
Fuente: http://www.latribuna.hn