Los primeros meses de vigencia del parte Comercial del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europa dejan resultados mixtos para ambas regiones, pero existe la expectativa que de ahora en adelante despegue el mecanismo, al estar vigente en todos los países centroamericanos.
Según representantes de organismos regionales, que analizaron el instrumento en julio 2014 en Tegucigalpa, las economías centroamericanas tienen el reto de incrementarle valor agregado a las exportables y divulgarlo masivamente para que sea aprovechado de mejor manera.
En tal sentido, la secretaria general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, SIECA, Carmen Vergara, mencionó que “el reto más importante es la divulgación de este acuerdo a nivel de la región para que todos y todas tengan la oportunidad de conocer los beneficios y la mecánica de cómo opera”.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana,SIECA, presentado en abril pasado, destaca que por segundo año consecutivo los flujos de exportación del área con la Unión Europea muestran una variación negativa del 10 por ciento.
El 1 de agosto cumple un año de vigencia el parte Comercial en Honduras y Nicaragua, países que fueron los primeros en aprovechar el pilar comercial, para el caso, los azucareros hondureños ya realizaron tres exportaciones de azúcar crudo al viejo continente. Los demás países fueron incorporándose de manera paulatina, pues se ha estado en un proceso de ajuste, pero para el próximo año se espera ver mejores resultados, resaltó Vergara.
Enfatizó que durante este año de adaptación, el comercio “no disminuyó, y que se incluyeron nuevos productos hacia la Unión Europea”. Adicionalmente se exportaron productos con más valor agregado. Mediante el pilar comercial, el Acuerdo de Asociación dispone de alrededor de 25 millones de dólares para estandarizar aspectos importantes como las normas fitosanitarias que exigen los compradores europeos.
Para el encargado de Negocios de la Unión Europea en Tegucigalpa, Laurent Sillano, el sector empresarial de Centroamérica enfrenta «dos grandes retos: conocer el mercado europeo y mejorar la calidad» de los productos.
Los productores de la región deben «conocer cuáles son las condiciones y las oportunidades de exportación a la Unión Europea para tener un acceso más fácil al mercado», explicó el diplomático.
Agregó que los europeos «son muy exigentes» en cuánto a la inocuidad y sanidad de los alimentos, por lo que la región debe «buscar cómo cumplir con normas sanitarias y fitosanitarias internacionales» para poder «entrar y competir» en el mercado europeo.
Fuente: www.observatorioca-ue.com