Expertos prevén duro impacto de La Niña en producción agrícola centroamericana

CA sequia

28 Abril. El fenómeno climático La Niña posiblemente aparecerá en los próximos meses y causará un duro impacto en la agricultura centroamericana, concluyeron expertos reunidos en un seminario convocado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los especialistas prevén que para el segundo semestre de este año es muy probable que se desarrolle La Niña, un fenómeno que al contrario de El Niño causa precipitaciones por encima de lo normal en la región centroamericana. La Niña se presenta por un enfriamiento de las aguas del Pacífico Tropical y, generalmente, se forma posterior a la salida de El Niño.

La viceministra costarricense de Agricultura y Ganadería (MAG), Ivannia Quesada, dijo que hace pocos días recibieron la noticia acerca de la presencia inminente de este fenómeno y recordó que causa fuertes precipitaciones en el Pacífico y el

Valle Central y merma en las lluvias en el Caribe.

Por tal razón, explicó, es de esperar que, por ejemplo, en el café la humedad cause condiciones propicias para uan reactivación del hongo de la roya, mientras en que en el Caribe la falta de lluvias puede afectar los rendimientos en banano y otros cultivos.

Quesada dijo que se se está alertando a todas las oficinas del MAG en la regiones, de tal manera que se refuercen las tareas de capacitación preventivas, para reducir posibles impactos en los cultivos.

Nueva situación. Centroamérica fue azotada por la sequía desde el 2014, cuando se comenzó la presencia de El Ñiño. A inicios de abril, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) anunció la casi segura segura salida de este fenómeno.

En un seminario web organizado por la Comunidad de Práctica Adaptación y Agricultura en Mesoamérica y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (Secac), ambas a cargo del IICA, y en colaboración con el Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) y el Proyecto EUROCLIMA-IICA, se expusieron las principales amenazas y desafíos que enfrentaría el agro ante la inminente formación de La Ñina.

De acuerdo con las conclusiones de los expertos, el café sería uno de los cultivos más perjudicados, principalmente porque el exceso de humedad favorece el desarrollo de hongos, como la roya y el ojo de gallo.

También podrían resultar perjudicados cultivos como el banano y el plátano.

Costa Rica tiene plantaciones de café en todas las regiones, por lo cual están propensas al impacto, mientras que las plantaciones de banano y plátano se ubican principalmente en la zona del Caribe. En otras ocasiones La Niña causó inundaciones y afectó fincas de banano y plátano que redujeron sus rendimientos.

Fuente: http://www.nacion.com