El Salvador: Aumenta riesgo en producción de arroz por impago

El riesgo en la producción de arroz nacional aumenta cada día más con el impago que algunos procesadores del cereal mantienen con los productores, que en su mayoría han optado por no sembrar.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) hasta la semana pasada, la deuda de los industriales era de $750,000. En El Salvador, la venta de arroz está regulado por el Convenio de Comercialización de Arroz Granza, que permite a los agricultores tener «certidumbre en el precio» y a los industriales, un suministro adecuado de materia prima .

En abril, productores de Zapotitán aseguraron que el no contar con fondos les impedía preparar el suelo, comprar semilla y hacer almácigos. Luego de tres meses, varios ya perdieron la oportunidad de sacar la cosecha «con lluvia».

Según estimaciones de la Asociación de Regantes de Zapotitán (AREZA), solo en esa zona se produce casi la mitad de la producción nacional, que en la cosecha 2019/2020, alcanzó 601,647 quintales.

Los productores de Chalatenango también han sido afectados.

«Ahorita estamos indecisos porque la cosecha nacional como que no la van a recibir y la quieren recibir pero pagar a $13 el quintal, así perdemos nosotros. Necesitamos que nos paguen el quintal a $20 y que los molinos paguen a los 20 días, fíjese que ahorita llevamos como 9 meses que no nos han pagado», aseguró Darwing Landeverde, arrocero de Chalatenango.

En febrero, la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores de Arroz (ASALBAR) aseguró que el alza en las materias primas en Estados Unidos y el aumento en el precio por quintal de arroz, que pasó de $18 a $20 en 2020, provocaron un desbalance en las finanzas, por lo que solicitaron alternativas al gobierno. Sin embargo, no todos han obtenido respuesta.

«Creería que a partir del próximo año vamos a ser mucho más ordenados para que la industria, lo primero que podamos facilitarles sea créditos para que pueda pagarles inmediatamente a los productores pero eso va a ser a partir del próximo año», dijo el ministro de Agricultura, David Martínez, en entrevista radial.

Ayer, el MAG convocó a los productores para «definir acuerdos clave para el desarrollo del sector arrocero y medidas de solución para los principales cuellos de botella que limitan el crecimiento del subsector», pero «fue más de lo mismo», dijo uno de los productores quien detalló que solo pidieron alternativas y dijeron que pronto les darían una solución.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com