16 Enero. Los productores de arroz del país mostraron su preocupación por la desgravación arancelaria que iniciará en 2016 como parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC o CAFTA), ya que aseguran que al entrar arroz norteamericano con cero arancel, se pone en riesgo al productor nacional.
Mario Guerra, presidente de la Asociación de Regantes de Zapotitán (AREZA), dijo que el plazo para finalizar el proceso de desgravación arancelaria es en 2023. Para ese año se podrá importar arroz de Estados Unidos sin pagar impuestos, lo que pone en una situación “complicada” a los productores salvadoreños ya que podrían ser desplazados porque el sector agrícola de Estados Unidos goza de subsidios, lo que hace bajar los costos de producción y ofrecer un precio más bajo.
“Estamos pidiendo que el Ministerio de Economía (MINEC) analice las cláusulas del convenio del tratado comercial con Estados Unidos para ver qué pueden hacer ellos y saber si es posible un arancel. El TLC (con Estados Unidos) no se hizo pensando en los productores, solo se hizo pensando en la parte de los consumidores”, apuntó Guerra.
Según AREZA, en el país existen unos 3,000 productores de arroz granza y el promedio de área cultivada en los últimos tres años es de 6,673 manzanas y generan una producción de 629,931 quintales al año. Se estima que cada manzana cultivada con arroz genera ocho empleos.
Samuel Portillo, productor de arroz, también solicitó incentivos para el sector, como eximir del IVA en la compra de insumos agrícolas. “Aquí no pagan nada de impuesto los industriales (por importar arroz). Traen 30,000 toneladas métricas mensuales de miga de arroz desde Nicaragua y no pagan impuestos”, dijo Portillo.
Convenios
Guerra lamentó que los industriales no hayan efectuado órdenes de compra de arroz a través de los convenios.
Los convenios son métodos donde productores y la industria acuerdan un precio de compraventa del producto, que luego es negociado en la Bolsa de Producto y Servicios (BOLPROS).
Guerra dijo que tienen de plazo hasta el 30 de abril para negociar el precio por quintal. Los agricultores esperan que sea de al menos $19, de lo contrario quedará el precio de 2014 ($18).
Fuente: http://www.laprensagrafica.com