Dólar al alza alivia baja de precios de commodities pero no compensa

Dolar Euro

23 Agosto. El fortalecimiento del dólar de los últimos meses fue un bálsamo para los exportadores, que lograron mitigar la pérdida de competitividad que habían acumulado respecto a los principales países competidores. Sin embargo, fue una buena noticia a medias. En paralelo a la suba del dólar se dio una importante caída de los precios de los productos primarios, en particular de los principales commodities que Uruguay exporta. Esa baja de los precios no alcanzó a ser compensada por el aumento en la cotización del billete verde. Medido en pesos constantes –es decir, quitando el efecto de la inflación–, los ingresos de los exportadores por unidad vendida cayeron en lo que va del año, en un contexto donde además el volumen de ventas viene en caída, perjudicando aún más la situación de los exportadores de productos primarios y de baja industrialización.

A pesar del fuerte incremento en la cotización del billete verde

en los primeros seis meses del año (11,1%), el aumento no ha sido suficiente para que los exportadores mitiguen las pérdidas causadas por la caída de los precios internacionales de las materias primas alimenticias.

Medidos en pesos constantes, los precios de mercado de los principales productos primarios que Uruguay exporta se encontraban en junio 11,7% por debajo del promedio de los últimos cinco años, como consecuencia de un deterioro de la demanda y un incremento de la oferta mundial, según el Índice de Precios de Commodities Relevantes de Exportación de El Observador (ICRE-EO).

El ICREO-EO realiza un seguimiento del precio de referencia a nivel internacional de las materias primas que Uruguay exporta. De esa manera, estudia las condiciones de mercado que presentan los bienes que conforman el 52,5% de la canasta de exportación uruguaya.

La disminución de los precios de exportación de las materias primas medidos en moneda local se viene produciendo desde setiembre del año pasado, cuando hasta ese momento el incremento en el precio de la carne impedía el deterioro en los ingresos por ventas. Con relación a setiembre la caída fue de 12,3%, mientras que en el primer semestre del año la reducción de los ingreso fue de 8,6%.

Por producto
La disminución en el precio promedio de la canasta exportadora medida en moneda local se explicó principalmente por el deterioro en los precios de los cuatro principales commodities de colocación del país. Los exportadores de soja, carne, arroz y trigo se vieron perjudicados en los seis primeros meses del año, con un deterioro de 6%, 15,7%, 5% y 17,8% del poder de compra, respectivamente, respecto a diciembre del año pasado. En cambio, los productos que incrementaron su precio medido en pesos constantes fueron la malta (22,3%), el oro (3,9%) y la madera (1,85%).

Desde una perspectiva de más largo plazo, en relación al promedio de precios desde 2010, se vio afectado el poder de compra en Uruguay de todos los productos salvo la madera y la malta, que incrementaron su precio 6,2% y 9,9%, respectivamente. En tanto, en el resto de las ramas la disminución en el precio de las materias primas afectó negativamente el ingreso de los exportadores con una caída de más de dos dígitos en la mayoría de los casos. El ingreso real de los exportadores de trigo disminuyó 24%, el del arroz 22,4%, la carne cayó 22,1%, la soja 20,4% y el del pescado 6,3%.

Esta caída en los últimos cinco años se dio a pesar del incremento de precios que los commodities tuvieron entre mediados de 2010 y 2012 como consecuencia del fuerte crecimiento de las economías emergentes y por consiguiente, de la demanda de productos alimenticios. En esos dos años los precios de los commodities subieron con fuerza (35,6%) compensando totalmente la tendencia a la baja en el precio del dólar.

De esta forma, ante las perspectivas de que los precios de las materias primas seguirán bajando de precio, el impacto de esa baja en la ecuación de rentabilidad de las empresas uruguayas dependerá de si el dólar compensa o no la baja de precio de los commodities. Hasta ahora si bien el dólar ha compensado parcialmente esa caída, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, señaló en la última semana que la autoridad monetaria velará por una suba en línea con el resto del mundo, pero de manera gradual, evitando sobresaltos.

El dólar debe subir, pero gradualmente
En entrevista con El Observador, el director académico de Ceres, Ernesto Talvi, dijo que es deseable que el dólar siga subiendo en Uruguay, pero que el BCU no debe permitir que esas subas se den de forma brusca. Explicó que un sobresalto en el tipo de cambio puede afectar la confianza de los consumidores, empujar la inflación demasiado cerca de los dos dígitos y generar tensiones financieras a los uruguayos que tienen deudas en dólares.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy