29 Octubre. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) rechazó una petición de los industriales del arroz para aumentar temporalmente el impuesto de entrada (arancel) a ese grano importado sin cáscara (pilado).
La decisión se tomó el viernes pasado, pero se le comunicó a las partes ayer en la mañana. Así, el impuesto permanece en 35%.
Esta resolución resuelve una apelación de la Asociación Nacional de Industriales del Sector Arrocero (Aninsa), pues en agosto pasado el MEIC ya había rechazado un aumento temporal del impuesto.
Queda pendiente la resolución final para aplicar una salvaguardia por más largo tiempo, mecanismo que permite aumentar los impuestos para proteger a la producción interna de daños irreparables por las importaciones masivas.
La petición es para que el gravamen se eleve del actual 35% hasta un 70%, había reconocido el MEIC.
Permitido. Un aumento del arancel desestimularía las importaciones de arroz sin cáscara y evitaría el presunto daño a la producción y la industria locales.
El mecanismo es permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero un estudio debe demostrar el daño causado por las importaciones. Ese análisis es el que realiza el MEIC.
El plazo para la resolución definitiva se vence en diciembre próximo, detalló ese ministerio. La aplicación de la salvaguardia y el consecuente aumento en los impuestos fueron solicitados por Aninsa, que argumenta un fuerte incremento en las importaciones de arroz pilado en los últimos años.
Ese grano proviene especialmente de Suramérica (Argentina, Uruguay y Brasil), paga el 35% de arancel y aun así se puede vender a precio competitivo.
Eduardo Rojas, presidente de Aninsa, informó ayer de que estaba analizando datos con el abogado y el economista de la organización para definir si vuelven a apelar la decisión del ministerio. Agregó que los industriales están convencidos de que el aumento en la importación de arroz pilado daña la producción y a las arroceras.
Erick Ulate, presidente de Consumidores de Costa Rica, celebró la decisión de no otorgar la medida cautelar de elevar los impuestos.
Sin embargo, reveló que un estudio preliminar de la Dirección de Defensa Comercial del MEIC recomienda aplicar la salvaguardia a partir de diciembre próximo.
Esa situación puso en alerta a los representantes de los consumidores, quienes fomentan una mayor apertura a las importaciones para elevar la competencia.
Las partes presentarán sus argumentos en relación con la salvaguardia el 6 de noviembre, en la audiencia pública.
Fuente: www.nacion.com