Costa Rica: MAG y MEIC hubieran negociado distinto el Cafta

MEIC CR

15 Octubre. Aunque están de acuerdo en que algunas cosas las hubieran negociado diferente para el sector agro, los ministros de Economía, Welmer Ramos, y de Agricultura, Luis Felipe Arauz, ven poco realista una renegociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés).

“Implica muchos países. Es un asunto muy complicado, yo no creo en cosas imposibles, pero habría complicaciones. Se podrían afinar algunas cosas, pero tendríamos que ponernos de acuerdo todos”, indicó Ramos.

El Ministro considera que uno de los factores que podrían jugar en contra es el tiempo. Aseguró que de momento no están pensando el liberalizar el precio del arroz y que los sectores más bien deben prepararse para competir, incluyendo este.

“Juan Rafael Lizano (presidente de la Cámara de Agricultura) es una persona que pelea por el agro. Creo que se han dado

puntos de vista diferentes porque él ha pedido de forma enérgica a los arroceros aumentar su productividad, que es lo mismo que he dicho yo”, indicó el jerarca de Economía.

Para Ramos “no se puede ser lechero con vacas que den dos botellas al día, la productividad se debe levantar por encima de las cinco toneladas y media. Difícilmente alguien que produzca menos se va a sostener en el mercado. Hay que ser más competitivos y permitir a los consumidores un precio de calidad y justo”.

“NO HUBO SIMETRÍA
EN LA NEGOCIACIÓN”

El ministro Arauz se distancia de la posición del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) en el sentido de que sí considera que los subsidios de los Estados Unidos son un factor que juega en contra.

De hecho, dijo que ese es uno de los puntos del TLC que no fueron bien negociados. “Ellos nos dijeron que eso no estaba en discusión y ahí se rompió la asimetría del tratado”, agregó.

No obstante, Arauz agregó que deben moverse en el mundo de lo posible y todo Centroamérica tendría que ponerse de acuerdo.

“A mí me parece que como dijo Welmer hay que subir los rendimientos. No es posible que tengamos productividades de 3,8 toneladas. La única solución no es el tema arancelario. Eso ya se sabía que venía hace nueve años. Tienen que mejorar la competitividad”, recalcó.

De acuerdo con Arauz, con el programa de Banca para el Desarrollo pueden obtener tecnología e insumos para ser más productivos.

“PEDIMOS ELIMINAR
LA DESGRAVACIÓN”

El planteamiento específico de los arroceros es eliminar la desgravación porque consideran que no pueden competir contra los subsidios.

“Cuando se firmó el TLC hubo compromisos que no asumieron los ministros de turno, no cumplieron en financiamiento, en seguros, en riego, y ahora sí el reto es aumentar la productividad sin mucho de eso, pero el más importante es mejorar la defensa comercial, que hasta que llegó este gobierno estuvo abandonada”, dijo Eduardo Rojas, presidente de la Asociación Nacional de los Industriales del Arroz (Aninsa).

Los arroceros no están en contra de que se importe arroz de los Estados Unidos, pues aseguran que no tiene tanta calidad como el tico, pero quieren competir en igualdad de condiciones. “Tienen un subsidio como de $3”, manifestó.

Para Rojas todo puede caminar si existiera voluntad política y los países estuvieran de acuerdo. El tema será abordado en la próxima reunión de la Federación Centroamericana de Arroz, el 26 de octubre, donde participarán Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

“NO ES CIERTO
QUE HAY SUBSIDIO”

El ministro de Comercio Exterior, Alexánder Mora, indicó que los Estados Unidos no tiene por qué aplicar subsidios.

“El 20 de diciembre de 2015, en la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se prohibió el uso de subsidios. Eso va más allá del Cafta porque es un acuerdo multilateral que prohíbe los subsidios y eso incluye al arroz”, explicó.

Según Mora, ese acuerdo solo tiene pocas excepciones para países que plantearon reservas transitorias, que no incluye a Costa Rica ni a los Estados Unidos .

“A partir de este año usar cualquier subsidio implica una penalización. Habría que entender el alcance del planteamiento de República Dominicana sobre el arroz”, recalcó.

Welmer Ramos / Ministro de Economía

 “No se pude ser lechero con vacas que dan dos botellas al día. Tienen que levantar la productividad por encima de cinco toneladas y media”.

Luis Felipe Arauz / Ministro de Agricultura

“Tenemos que dejar de pensar en que la única solución es el tema arancelario, eso ya viene, hace nueve años que se sabía”.

Fuente: http://www.diarioextra.com