Costa Rica: La culpa no es del arroz ni del fenómeno del niño…

arroz cuchara

26 Julio. Ya en el pasado había puesto en discusión el aumento de primas en Seguro de Cosechas, a propósito de los arroceros; luego se habló en enero sobre la suspensión del decreto que liberalizaría el precio del arroz por estar sujeto a una serie de factores, dentro de estos, el incremento de primas en el Seguro de Cosechas; ahora se anuncia a inicios de este mes el rebajo de primas, siendo claramente una medida paliativa ante la situación. 

Esta disminución de primas se hizo bajo criterios técnicos para: “ una categorización de alta, media y baja siniestralidad de las zonas cultivadas propensas a riesgos”; pero como bien lo informaba el señor Óscar Campos, expresidente de la asamblea nacional de productores de arroz: “ el sector solicita al presidente Luis Guillermo Solís que aborde el seguro de cosechas con más profundidad”.

Lo cierto del caso es que todo este tema enfocado en el Seguro de Cosechas, no es culpa sino de las políticas públicas atinentes a nuestra agricultura.

Beneficio económico del Seguro de Cosechas.  El seguro agrícola es capaz de ayudar en la cadena de valor, estabilizando el ingreso económico del sector, lo cual conlleva a promover la inversión.  Se dice que el Seguro de Cosechas es una de las vías por las que un agricultor pasa de ser “de subsistencia” a ser “sostenible”.

La “seguridad alimentaria”, como eje central, debe ser discutida y analizada en conjunto por distintas fuerzas colaboradoras, con el objetivo de mejorar la productividad, mencionando entre otras fuerzas:

  •     Inversionistas en la agricultura (por ejemplo los arroceros);
  •     Transporte, almacenamiento y distribuidores (eslabones de la cadena);
  •     Gobierno;
  •     Organizaciones supranacionales;
  •     Administración del riesgo: Fundamental para controlar, mitigar y prevenir pérdidas que conllevan a la disminución del precio del seguro;
  •     La industria aseguradora y reaseguradora.

Resulta evidente que el seguro es una pieza fundamental pero no es la única fuerza para que esto mejore; no obstante, ya es hora que se modernice lo que siempre ha sido considerado para el Instituto Nacional de Seguros como un “seguro solidario”.

Seguro agrícola está creciendo en el mundo. De acuerdo con Swiss Re, las primas globales relacionadas al Seguro Agrícola están estimadas en US$23.5 millones de millones en el 2011:

  •     Del 100% de las primas globales, un 4% provienen de América Latina; el resto se reparte 0,8% Australia y Nueva Zelanda y; 0,5% África; 55% EEUU y Canadá; 22% Asia y; 18% Europa (datos del Banco Mundial).
  •     US$5 milones de millones provienen de los países emergentes.
  •     30% de crecimiento en esas primas entre el año 2005 y el año 2011 fue de los países emergentes, este crecimiento proviene principalmente de China e India gracias a las proactivas políticas de gobierno.

Plan del Gobierno de nuestro Presidente. Recordemos que nuestro Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, estableció en su Plan de Gobierno en el capítulo “Protección y apoyo al agricultor”, ideas como las siguientes:

  •     “Establecer una política de Estado de fuerte apoyo a la pequeña y mediana agricultura para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población, la cual contemplará programas de desarrollo integral de territorios rurales.”
  •     “Definir una política de seguridad y soberanía alimentaria”
  •     “ Afianzar un enfoque agrícola predictivo, con base en herramientas modernas de gestión del conocimiento, con la finalidad de prevenir los impactos ambientales”

En esa lectura no veo otra cosa que mejorar el Seguro de Cosechas porque brinda protección económica al agricultor para poder generar su producción con certeza a pesar de las tormentas y plagas que se avecinen.

¿Soluciones al problema?

Ciertamente, el Instituto Nacional de Seguros es quien tiene el deber de resolver este asunto, pero sí puedo decir que se despiertan ciertas interrogantes:

  •     ¿Por qué el Seguro de Cosechas se enfoca en uno o dos productos (arroz)?
  •     ¿Por qué no incentiva la venta del Seguro de Cosechas para otro tipo de productos?
  •     ¿Han negociado con compañías de reaseguro algún programa que pueda generar un adecuado plan de seguro para todo tipo de actividades?
  •     ¿Se han preocupado por reactivar mecanismos que están en las leyes y reglamentos como sería la intervención del sistema financiero nacional?
  •     ¿Se han preocupado por rehacer o promover un proyecto de ley que mejore la administración del Seguro de Cosechas o la creación de un paralelo Fondo Agropecuario para riesgos de mayor envergadura?
  •     ¿Están capacitándose y capacitando al asegurado con estrategias para la administración de riesgos por tipo de producto, zona, control de plagas u otro tipo de riesgo?

Costa Rica ha sido un país “ sin ingredientes artificiales” y es un país “ esencial” para el turismo, pero me parece que para la agricultura también debería serlo; somos tradicionalmente agrícolas, entonces ¿Por qué no enfocar sus esfuerzos en esa línea?

Fuente: www.elfinancierocr.com