26 Julio. Ya en el pasado había puesto en discusión el aumento de primas en Seguro de Cosechas, a propósito de los arroceros; luego se habló en enero sobre la suspensión del decreto que liberalizaría el precio del arroz por estar sujeto a una serie de factores, dentro de estos, el incremento de primas en el Seguro de Cosechas; ahora se anuncia a inicios de este mes el rebajo de primas, siendo claramente una medida paliativa ante la situación.
Esta disminución de primas se hizo bajo criterios técnicos para: “ una categorización de alta, media y baja siniestralidad de las zonas cultivadas propensas a riesgos”; pero como bien lo informaba el señor Óscar Campos, expresidente de la asamblea nacional de productores de arroz: “ el sector solicita al presidente Luis Guillermo Solís que aborde el seguro de cosechas con más profundidad”.
Lo cierto del caso es que todo este tema enfocado en el Seguro de Cosechas, no es culpa sino de las políticas públicas atinentes a nuestra agricultura.
Beneficio económico del Seguro de Cosechas. El seguro agrícola es capaz de ayudar en la cadena de valor, estabilizando el ingreso económico del sector, lo cual conlleva a promover la inversión. Se dice que el Seguro de Cosechas es una de las vías por las que un agricultor pasa de ser “de subsistencia” a ser “sostenible”.
La “seguridad alimentaria”, como eje central, debe ser discutida y analizada en conjunto por distintas fuerzas colaboradoras, con el objetivo de mejorar la productividad, mencionando entre otras fuerzas:
Resulta evidente que el seguro es una pieza fundamental pero no es la única fuerza para que esto mejore; no obstante, ya es hora que se modernice lo que siempre ha sido considerado para el Instituto Nacional de Seguros como un “seguro solidario”.
Seguro agrícola está creciendo en el mundo. De acuerdo con Swiss Re, las primas globales relacionadas al Seguro Agrícola están estimadas en US$23.5 millones de millones en el 2011:
Plan del Gobierno de nuestro Presidente. Recordemos que nuestro Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, estableció en su Plan de Gobierno en el capítulo “Protección y apoyo al agricultor”, ideas como las siguientes:
En esa lectura no veo otra cosa que mejorar el Seguro de Cosechas porque brinda protección económica al agricultor para poder generar su producción con certeza a pesar de las tormentas y plagas que se avecinen.
¿Soluciones al problema?
Ciertamente, el Instituto Nacional de Seguros es quien tiene el deber de resolver este asunto, pero sí puedo decir que se despiertan ciertas interrogantes:
Costa Rica ha sido un país “ sin ingredientes artificiales” y es un país “ esencial” para el turismo, pero me parece que para la agricultura también debería serlo; somos tradicionalmente agrícolas, entonces ¿Por qué no enfocar sus esfuerzos en esa línea?
Fuente: www.elfinancierocr.com