12 Enero. El Instituto Nacional de Seguros (INS) suspendió la emisión del seguro de cosechas para el cultivo de arroz sin riego, llamado en secano, pues su venta acumula pérdidas por ¢4.141 millones entre el 2012 y el 2015.
Solo durante el año pasado, ese servicio generó ¢2.228 millones en pérdidas a la entidad, según un informe emitido este lunes por la institución, ante una consulta de La Nación .
En el 2014, ese rubró ascendió a ¢871 millones.
En las consultas al INS, se incluyó una en la cual se solicita si hay relación entre las fuertes pérdidas en este cultivo con el aumento en la sequía por la presencia del fenómeno El Niño, pero la respuesta de la entidad no hizo alusión a este tema.
El Niño está presente desde mediados del 2014 y el Instituto
Meteorológico Nacional (IMN) explicó que su fase alta se mantendrá hasta finales de febrero o inicios de marzo.
Gina Carvajal, asistente de la Presidencia Ejecutiva del INS, informó de que la semana pasada se decidió suspender temporalmente la colocación de las pólizas del seguro de cosechas para arroz secano, con la finalidad de realizar una revisión detallada de las condiciones en que se ha venido asegurando este cultivo en los últimos años.
Según dijo, la medida se debe a que es un seguro que ha generado pérdidas en forma sostenida.
Preocupación. La suspensión se conoció a finales de la semana pasada, mediante denuncias presentadas por productores ante la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), precisó el presidente de esa entidad, Eliécer Araya.
El dirigente advirtió de que varios arroceros tienen en peligro sus cultivos ante esta decisión, pero adujo que todavía no poseen cifras del área en incertidumbre.
Araya explicó que el seguro de cosechas para arroz en secano se emite una vez que las plantas germinen. Eso implica, agregó el dirigente, que el empresario ya invirtió en alquiler de la tierra, pases de rastra para preparar el terreno y en la compra de la semilla, la cual ya sembraron.
Un 66% del arroz que se cultivó en Costa Rica en el periodo 2013-2014 se sembró en áreas donde no hay irrigación; es decir, en secano. Se trata de 43.640 hectáreas de las 66.135 hectáreas cultivadas en ese periodo productivo.
Las regiones donde más se siembra grano en secano son la Brunca y la Huetar Norte, pero también en las demás. En la Huetar Atlántica solo hay área de cultivos sin irrigación.
La Región Huetar Atlántica es donde precisamente se estaría presentando el mayor problema con agricultores que ya realizaron los cultivos, de acuerdo con la información preliminar en manos de Conarroz.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Luis Felipe Arauz, reconoció que ayer en la tarde fue informado del tema.
Detalló que se iba a comunicar con el presidente ejecutivo del INS, Elian Villegas, para conocer mayores detalles. Adelantó que solicitaría analizar la posibilidad de no suspender el seguro en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, donde ya hay bastante arroz cultivado.
Aclaró que hasta ayer, a eso de las 4:30 p. m., no había concretado esta gestión que les prometió a los directivos de Conarroz.
Fuente: www.nacion.com