06 Mayo. Los productores arroceros que puedan acogerse a la póliza colectiva bajo la figura de una cooperativa o asociación, serán sujetos de descuentos escalonados hasta del 50% en la tarifa, por siembras entre 500 y 3.000 hectáreas de arroz en secano, anunció en junta directiva de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), el hoy expresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Lic. Sergio Alfaro, nuevo ministro de la Presidencia.
A pocas horas de dejar su cargo para asumir funciones como coordinador del gabinete presidencial, el Lic. Alfaro, expuso ante los directivos arroceros, los nuevos beneficios que presenta el Programa de Aseguramiento del Seguro Integral de Cosechas para el ciclo agrícola 2015-2016, con descuentos y
recargos por siniestralidad, aprobado por la Superintendencia General de Seguros (Sugese).
Asimismo definió una nueva calendarización de fecha límites de siembra del grano, según la región arrocera y variedad del cultivo. (Ver cuadros de fechas de siembra). El INS, para el ciclo 2015-2016 en arroz secano, mantiene en alto, medio y bajo la clasificación del riesgo, determinada por el historial de siniestralidad. (Ver cuadro zonas de riesgo). Estos mismos se encuentran en el PDF descargar.
El monto asegurado por hectárea será ₡791.400, sin incluir el costo de alquiler del terreno; y de ₡871.400 si se cubre ese pago. La hectárea alquilada se estimó en ₡80.000, monto que variará según el tipo de cultivo y zona de riesgo, en secano, donde se siembre el grano.
Rebajos
Los rebajos del monto de las primas, oscilan entre un 3% para 500 has, hasta un 15% si se siembran 3.000 hectáreas, bajo el modelo de una organización como cooperativas o asociación de productores arroceros o grupos afines. El propósito es fomentar la asociatividad por medio de las pólizas colectivas
El tope de descuentos para arroz en secano es de un 35%, más un 15% de colectividad, por lo que de cumplirse con los factores disminuiría hasta en un 50% el pago de la prima. En tanto, el tope para el arroz anegado y arroz complementario, será de un 20% aparte de la deducción colectiva, para un máximo del 35%.
El productor tendrá también la posibilidad optativa de participar en las pérdidas o indemnización, que eventualmente tenga en su cultivo en un porcentaje de un 20 ó 30% de su riesgo, lo que le permitirá reducir la tarifa a pagar en esos valores. Asimismo podrá asegurar el cultivo en un 100%.
Otras rebajas son un 5%, si siembra en el periodo establecido; un 10%, si hay calidad de preparación del suelo y seguimiento técnico; un 5% si la fertilización se basa en un análisis de suelo; un 5% si germina en el periodo de siembra definido, un 5% si cuenta con un contrato de asistencia técnica privada; de un 10% a un 20%, según el registro de pérdidas durante los tres últimos años consecutivos o no.
Recargos
Por otra parte, los recargos a la prima se aplicarían en un 15% por siembras extemporáneas autorizadas, con 11 a 15 días posteriores al vencimiento del plazo establecido, además de un 10% a la germinación del grano a los 11 días o después. A la vez de un 15%, si se determina por parte del inspector del INS una deficiente preparación del suelo.
El Ing. Minor Barboza, director ejecutivo de Conarroz, comunicó a los productores que el Ing. Róger Madriz, es la persona encargada en la institución para asesorarlos en el seguro agrícola.
Además de definirse las tarifas de los diferentes cultivos para las coberturas A (Básica) y B (No germinación), para agricultores dueños de tierra y aquellos que alquilan la tierra, y sus respectivos deducibles, se mantiene la práctica de aplicación de descuentos o recargos sobre las tarifas de la cobertura A, con base en la experiencia siniestral del asegurado. Esta se aplicará a partir de la información siniestral de los últimos tres años, no necesariamente consecutivos, de acuerdo a rangos de siniestralidad establecidos.
Según el INS, el Seguro de Cosechas es uno de los principales mecanismos utilizados en la gestión de riesgos climáticos y biológicos a que están expuestos los cultivos, y que los mismos se han venido intensificando en los últimos tiempos con el cambio climático y otros fenómenos que alteran el comportamiento de los elementos del clima.
Agregó que este seguro resarce al menos parte de las pérdidas económicas, que enfrentan los productores en sus cultivos por los riesgos climáticos, y facilita, sobre todo a los productores de recursos limitados, el poder enfrentar las pérdidas sin salirse de la actividad.
El Programa de Aseguramiento cubre con su póliza, los siguientes cultivos: arroz (anegado, riego complementario y secano), ayote, banano (orgánico y tradicional), cacao, café, caña india, caña de azúcar, cebolla, chile picante para exportación, chile dulce, frijol, flores de bulbo, helecho hoja de cuero y hortalizas hidropónicas, maíz, melón, sandía para exportación, ñame y ñampí para exportación, palma aceitera, papa, papaya, pimienta, piña y plátano de exportación, tabaco burley Jaltepec, teca y melina, tiquizque, yuca, yampi, ñampí para exportación, y zanahoria.
Fuente: http://www.rutadearroz.com