Costa Rica:Industria arrocera se compromete a comprar producción nacional y a pagar precio fijado al agricultor

arroz paddy

11 Diciembre. La industria arrocera nacional se comprometió a recibir toda la cosecha nacional y a pagar el precio fijado por Ley para el productor, mediante un manual de buenas prácticas comerciales, impulsado por el Miisterio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y la Corporación Arrocerca Nacional (Conarroz).

El pacto fue dado a conocer por el MEIC, mediante un comunicado, la mañana de este jueves, a pocos días de que el ministro de ese despacho decida si aumenta los aranceles a la importación de grano pilado (sin cáscara). La industria y los productores solicitaron elevar ese impuesto de entrada de 35% a 70%, pues aducen un fuerte crecimiento de las compras a precio muy barato en países suramericanos.

El ministro del MEIC, Welmer Ramos, deberá emitir un criterio este 19 de diciembre, conforme con los plazos. La parte ténica entregará este jueves los resultados de su análisisi al jerarca.

De acuerdo con el comunicado del Gobierno, los industriales se comprometen a que la cosecha nacional sea recibida en tiempo y lugar, conforme con lo que establece la Ley. En años anteriores, los industriales adujeron que tenían al tope la capacidad instalada y deajaron de recibir volúmenes a algunos de los productores. El arroz recién cosechado es altamente perecedero, especialmente si ya está depositado en furgones.

También se firmaron compromisos para que la compra y venta sea al precio de ley y se acordó que en caso de quejas va a intervenir Conarroz.

Algunos grupos de productores se han quejado de que los industriales les castigan la calidad del cereal y, por ello, les reducen el precio mínimo fijado por ley, el cua está actualmente en ¢22.604 por saco de 73,6 kilos en granza seca y limpia.

Además, las consultas y reclamos serán atendidos con celeridad y cuando el productor no esté conforme con el análisis de calidad de la industria pedirá de inmediato otro análisis de contramuestra a Conarroz.

La industria también se comprometió a mantener las romanas certificadas, mientras que el sector en general se sumó a la meta de aumentar la producción en una tonelada métrica por hectárea en los próximos cuatro años. Este nivel de producción fue lanzado por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y pretende elevar la producticvidad desde los actuales 3,53 toneladas de granza por hectárea, cifra muy por debajo de las más de siete toneladas por hectárea de los prodcutores suramericanos.

Fuente: http://www.nacion.com