31 Marzo. El sector arrocero nacional avanza en la investigación para el uso de alternativas de riego como el goteo y “fertirriego”, con el fin de potenciar la producción y competitividad del sector en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático, como la región Chorotega, afectada por una prolongada sequía.
Así lo explicó el ingeniero Alexánder Mendoza, director de Investigaciones de Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), quien dijo además que esto se ha hecho con el apoyo principalmente de la empresa privada.
“Buscamos maximizar la reutilización del agua en el cultivo de arroz, en regiones en secano donde, por ejemplo, se cultiva melón y sandía, mediante el uso del riego por goteo y el ‘fertirriego’, que reducirían la generación de desechos y maximizarían el uso valioso de recursos importantes, en la producción agrícola, como es el agua”, dijo Mendoza.
Por ello, Conarroz solicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) promover las leyes y reglamentos necesarios que fomenten el uso de riego tecnificado en el país.
Recientemente, Dirección de Investigaciones de Conarroz capacitó a productores en el uso de estos sistemas alternativos de riego, en sesiones impartidas por el ingeniero Norberto Under, director para América Latina del Departamento Agronómico de la empresa Netafim, vanguardista en sistemas de riego para la agricultura.
“Es muy importante lograr la participación del sector privado, la academia y las instituciones del Estado, en las investigaciones que se requieren para potenciar la producción y competitividad del sector arrocero nacional”, dijo Mendoza.
Agregó que el país requiere de más investigación sobre alternativas de riego para el cultivo del arroz. En la actualidad, se desarrolla este primer ensayo en el Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT), en Guanacaste, gracias a la cooperación de diferentes instituciones públicas y privadas.
“Para estos ensayos, trabajamos en equipo con la empresa o R&M, que colaboró con el apoyo de especialistas y el aporte de materiales para el establecimiento de estos ensayos alternativos”, expuso Mendoza.
Desde medianos del 2014, la región Chorotega secano es azotada por una sequía, que se prolongará hasta junio del 2016, por causa del fenómeno de El Niño, y que al momento generó pérdidas por reducción de rendimiento y no germinación, en 896 hectáreas de 5.396 sembradas en lo que va del periodo 2015-2016.
Fuente: www.laprensalibre.cr