Conarroz defiende sus privilegios y lanza campaña en defensa de regulación de precios

arroz blanco grano

La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) lanzó una campaña en redes sociales en la que defiende la regulación de precios de los diversos tipos de arroz que se consumen en el país.

Según la Corporación, no regular el precio del arroz tiene un costo alto para el consumidor final. Un 70% de la población consume arroz todos los dias, según el último Estudio Económico Costa Rica 2020, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

«¿Y adivine quién paga la fiesta? ¡Usted! Solo regulando el precio del arroz se promueve un precio justo y duradero para todos», se lee en uno de los artes de la campaña que circula en redes sociales con la etiqueta #seteniaquedecirysedijo.

La defensa de la regulación de precios por parte de la Corporación ocurre en momentos es que varias organizaciones presionan al Gobierno para que liberalice el precio del arroz en medio de la crisis económica actual empeorada por la pandemia del COVID-19.

El objetivo es que el costo se reduzca en beneficio de las clases más pobres del país, que son las que más consumen arroz.

La Ministra de Planificación Pilar Garrido, dijo el 29 de julio pasado que el Gobierno tiene «algunas propuestas» para liberalizar el precio de algunos productos, entre ellos el arroz, café y azúcar, aunque no dio pistas sobre cuándo las autoridades tomarían una decisión al respecto.

Durante un semimario virtual de la Universidad Leal, Garrido dijo que el Gobierno «empieza» a impulsar una agenda en esa dirección com base en varios dictámenes de la Comisión de la Promoción de la Competencia (COPROCOM).

Liberalizar reduciría costos para más pobres
La Asociación Consumidores de Costa Rica, que impulsa la desregulación del precio del arroz, pidió al Gobierno, el 20 de julio pasado, que permitiera la realización de badeos (adjuntar con cintas adhesivas regalías a las bolsas de arroz), y promociones en las ventas del arroz para facilitar el acceso de las personas más pobres a los alimentos en medio de la crítica situación actual, en la que la tasa de desempleo sobrepasa un 20%.

Continuar leyendo en crhoy.com.

Fuente: https://www.crhoy.com