Una reducción de 0,4% se presentó en el sembrado del grano en el país, al registrar los productores un total de 392.648 hectáreas de arroz mecanizado, cuando en el mismo periodo de 2020 fue de 394.421. De acuerdo con el reporte del DANE, por departamentos, 175.580 hectáreas se sembraron en Casanare, un 11,0% más que en los primeros seis meses de 2020. En el departamento de Huila se sembraron 13.021 hectáreas de este alimento, lo que refleja una variación de -24,2% frente al periodo enero-junio de 2020.
De igual manera, entre enero y junio de 2021 se cosecharon 200.896 hectáreas, un 7,7% superior que lo registrado en los primeros seis meses del año inmediatamente anterior cuando se cosecharon 186.601 hectáreas. El departamento del Huila presentó la mayor variación positiva (19,1%) en el total de hectáreas cosechadas en los primeros seis meses de 2021 en comparación con el primer semestre de 2020, mientras que Meta evidenció una variación de -10,3% entre estos dos periodos.
Así mismo, el resto de departamentos participó con el 43,3% del total del área cosechada en el primer semestre de 2021, seguida de Tolima (27,5%) y Huila (10,6%).
La producción total de arroz mecanizado en el primer semestre de 2021 fue 1.208.599 toneladas. Este resultado representa un aumento de 3,7% con respecto a lo producido entre enero y junio de 2020 (1.165.193 toneladas).
Señala la entidad de estadística que, por regiones, Huila evidenció una variación del 15,2% en el total de toneladas producidas de arroz mecanizado en los primeros seis meses de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que Meta registró una variación del -13,2%. El resto de departamentos participó con el 37,0% de la producción de arroz mecanizado en el país durante el primer semestre de 2021, seguido por Tolima con 33,3%, Huila con 12,2%, Casanare con 9,1% y Meta con 8,3%.
Rendimiento
En cuanto al rendimiento, el departamento del Tolima registró el valor más alto con 7,29 toneladas de arroz mecanizado por cada hectárea. Los demás por su parte, presentaron el menor rendimiento con 5,15 toneladas por hectárea. Por otra parte, el área perdida en los seis primeros meses de 2021 fue 1.097 hectáreas; el departamento del Meta registró la mayor área perdida (525 hectáreas).
Referente a la producción, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, anunció un nuevo Incentivo al Almacenamiento de Arroz hasta por $50.000 millones, con el fin de acumular los excedentes de producción, no permitir que disminuyan los ingresos de los arroceros colombianos y se vean afectados por la caída en los precios.
“Desde el año pasado, en nuestro Plan de Ordenamiento para la Producción de Arroz, fuimos enfáticos en la importancia de no sembrar más de 530.000 hectáreas del cereal, cuestión que no se cumplió, pues se sembraron más de 595.000 hectáreas y hoy estamos teniendo altos volúmenes que esperamos amortiguar con este incentivo”, informó el jefe de la cartera agropecuaria.
Por otra parte, el Ministro agregó que la reducción de las importaciones de arroz es de 95%. Pasaron de 149.220 toneladas entre enero y mayo de 2020 a 7.537 toneladas en el 2021.
El inventario de arroz, al 30 de junio de 2021, sumó 562.459 toneladas, equivalentes a 66 días de consumo, mientras que a la misma fecha del año pasado era de 253.507 toneladas.
En cuanto a las importaciones, las más recientes cifras del DANE indicaron que entre enero y mayo de este año, solo se importaron 7.537 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2020 fueron adquiridas 149.220, una caída del 95%.
Fuente: https://www.elnuevosiglo.com.co