Colombia: Arroz que entre al país debe hacerlo por los puertos, dijo Fedearroz

paddy r

06 Abril. El contrabando de arroz que entra al país tiene como medio de movilización los camiones, los cuales se amparan en los nocturnos caminos fronterizos.

Por lo anterior, Rafael Hernández Lozano, gerente de Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, le propuso al Gobierno que para frenar esa ilícita actividad, las 80 mil toneladas del grano que serán importadas de Ecuador, producto de los acuerdos comerciales, ingresen al país únicamente por vía marítima.

“Si el arroz ingresa solo por los puertos marítimos, el control a

los camiones que pretendan ingresar desde Ecuador con arroz ilegal será más eficaz”, sostuvo el dirigente gremial.

Hernández Lozano expresó que cuando se tiene la carga en puerto, los registros de los camiones que se encargarán de la internación del producto se podrá hacer de manera directa, relación que a su vez podrá ser transmitida a las autoridades de control de manera inmediata.

Para el directivo arrocero, si se controla el contrabando y se evitan unas siembras excesivas, en el segundo semestre del año se tendría una cosecha arrocera tranquila.

De igual forma, hizo un llamado a los productores del Meta, Casanare y Arauca, zonas que conforma el cordón arrocero de los Llanos, para no incrementar de manera exagerada las áreas, “ya que un exceso de éstas crea serios problemas de comercialización, sumado a las limitaciones existentes en materia de secamiento y almacenamiento para el grano”.

Impulso al Amtec

Con el fin de continuar con la implementación del Programa de Adopción Masiva de Tecnología, Amtec, el Ministerio de Agricultura destinó $5 mil millones a través del Incentivo a la Capitalización Rural, ICR.

Hernández Lozano dijo que ese programa tecnológico ya demostró que puede reducir los costos de producción hasta en un 30% y aumentar la productividad entre una y dos toneladas por hectárea. Es la manera más eficiente de sembrar arroz.

De otra parte, al referirse al plan de inversiones con los recursos que deja la ETC ColRice (resultado de las subastas a los derechos de importación del arroz de los Estados Unidos, como parte de los acuerdos del TLC), el directivo dijo que estos dineros se invertirán en investigación, adecuación de suelos y crédito para los agricultores, adquisición de maquinaria agrícola y equipos de secamiento.

Fuente: http://www.vanguardia.com