28 Abril. En un país donde muchos consumen arroz en el desayuno, el almuerzo y la cena, la forma en que Colombia protege a sus productores arroceros está sumergiendo a muchos en la pobreza, según el excodirector del banco central Leonardo Villar. También está creando un dolor de cabeza para sus sucesores en el banco.
Las barreras a la importación han permitido que los precios suban hasta más del doble de los niveles mundiales, lo que contribuye a empujar la inflación hasta un máximo en seis años y a incrementar la presión para un aumento de las tasas de interés, dijo Villar, responsable de Fedesarrollo, un grupo de investigación sobre economía con sede en Bogotá.
“Si persistimos en este proteccionismo excesivo, sin permitir
que los precios del arroz y otros alimentos se corrijan a la baja como deberían, los aumentos de precios podrían incorporarse a las expectativas”, dijo Villar en una entrevista telefónica. “Eso podría obligar al banco a realizar un ajuste en la tasa de interés”.
La inflación anual alcanzó su nivel más alto desde 2009 en marzo, encabezada por un aumento de 37% en el costo del arroz después de que los productores sembraran menos que el año pasado, a raíz de los pronósticos de un clima desfavorable.
Los codirectores del banco central Ana Fernanda Maiguashca, Adolfo Meisel y Carlos Gustavo Cano han señalado durante el último mes que analizarían elevar las tasas de interés si las expectativas de inflación “dejan de estar ancladas” en el 3%.
En tanto crece la presión inflacionaria, a pesar de que el crecimiento económico se frena, el ministro de Finanzas Mauricio Cárdenas dice que él tiene una actitud positiva hacia las demandas de aliviar las restricciones a las importaciones relativas al arroz.
“Con los aumentos de precios que hemos visto en los últimos meses, el sentimiento que observamos en Colombia es que necesitamos más competencia”, dijo Cárdenas en una entrevista en Washington el 19 de abril.
“Necesitamos más flexibilidad para garantizar que cuando aparezcan estas presiones estemos dispuestos a importar para evitar semejantes fluctuaciones en los precios”.
Rafael Hernández, responsable de la Federación Nacional de Productores de Arroz, o Fedearroz, describió el análisis de Fedesarrollo como “relatos de economistas, pero no la realidad”.
Es poco realista hablar de libre comercio cuando productores como los Estados Unidos, Tailandia y Vietnam subsidian a sus productores arroceros, dijo. “Para que el país sea competitivo, y para que el productor se vuelva más competitivo, hacen falta protección y políticas estatales que mejoren la competitividad”, dijo Hernández.
Fuente: www.panamaamerica.com.pa